Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

Que venga el lobo

2 noviembre, 2016Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios

loboEcologistas en Acción mantuvo el pasado lunes una reunión con ganaderas y ganaderos de ovino, caprino y bovino de las comunidades autónomas del norte de España, para analizar cómo lograr la necesaria convivencia entre la ganadería extensiva y el lobo ibérico, así como para acordar propuestas concretas.

Estas son las 4 principales conclusiones alcanzadas por los profesionales de la ganadería:

1. El lobo convive desde hace décadas con el pastoreo.

La coexistencia o convivencia entre el lobo y la ganadería extensiva no solo es posible sino que se viene practicando por un amplio número de personas ganaderas desde hace décadas, en zonas donde la presencia del lobo se ha mantenido de forma ininterrumpida. Gracias a la utilización de perros mastines, el pastoreo, el uso de cerramientos, la recogida del ganado por la noche y el uso de pastores eléctricos, muchos ganaderos conviven con el lobo sin ataques o con daños muy reducidos.

2. Ayudas a los ganaderos que conviven con lobos.

Las administraciones deberían adoptar medidas para apoyar esta convivencia: con ayudas a ganaderas y ganaderos que conviven con los lobos y adoptan medidas preventivas (por ejemplo, para mantener los mastines, para instalar vallados o para construir corrales o majadas en lugares alejados), pagando el lucro cesante debido a posibles ataques y facilitando información sobre la presencia o llegada de lobos a su zonas. Es especialmente importante apoyar estas medidas en aquellos lugares donde el lobo está regresando a su antigua área de distribución.
3. Indemnizaciones justas para un modelo ganadero arraigado al territorio.

Las administraciones deberían asimismo establecer un sistema de indemnizaciones justa en tiempo y forma, ligada a un modelo ganadero arraigado al territorio, de forma que se diferencie entre quienes cuidan de sus animales desde cerca y/o hayan tomado medidas preventivas para evitar o minimizar los ataques de lobos, de aquellos cuyo modelo ganadero no incluye esta atención cercana.

4. Puesta en valor de los productos ganaderos.

Para el fomento de la convivencia entre el lobo y la ganadería se considera muy importante lograr la puesta en valor socioeconómico de los productos ganaderos. Algunas actuaciones posibles: la existencia de un sello específico para los productos de la ganadería extensiva; el desarrollo y acceso a canales cortos de comercialización entre productores y consumidores; mejora del asociacionismo, la autoorganización, la comunicación y el trabajo en red entre ganaderas y ganaderos para transmitir conocimientos y compartir soluciones; integración en los currículos docentes y en los medios de comunicación, educación, formación e información en torno a los valores socioambientales que garantizan los ganaderos extensivos. Es esencial dignificar la profesión de personas ganaderas y pastoras, quienes están con el ganado en el monte, lo cuidan y conocen, aportando productos de calidad, y diferenciarlo de quienes únicamente utilizan el ganado para optar a subvenciones.

Ecologistas en Acción asegura en una nota que trasladará todas las conclusiones de esta reunión a las administraciones competentes y a las diferentes formaciones políticas en una próxima jornada técnica, con el objetivo de que dejen de dar la espalda a las auténticas necesidades de este sector.

Fuente: Ecologistas en Acción
Etiquetas: defensa, ecologistas, extensiva, ganadería, ganado, lobo, medio ambiente, pastoreo, protección

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Medio Ambiente ejercerá de nuevo el derecho de retracto sobre los terrenos del Algarrobico el 4 de noviembre Siguiente publicación Suspenso en lucha contra el cambio climático

Entradas relacionadas

Angulas, los alevines de la anguila. Foto de El Correo de Andalucía.

Traficantes de angulas

21 septiembre, 2016Ricardo Gamaza

La Junta de Andalucía y los ayuntamientos crean un frente común contra los proyectos de gas en Doñana

21 noviembre, 2016Ricardo Gamaza

Periodistas y ‘perrodistas’ del medio ambiente, mi discurso en los premios PAMA 2017

22 octubre, 2017Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio