Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto
Una balsa en el entorno de Doñana, alimentada por 17 pozos ilegales.

¿Quién pagará la multa europea por los pozos ilegales en Doñana?

4 febrero, 2019Ricardo GamazaEcología2 comentarios
[box] Tribuna de opinión de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) sobre el robo ilegal de agua en Doñana. [/box]
Una balsa en el entorno de Doñana, alimentada por 17 pozos ilegales.

Una balsa en el entorno de Doñana, alimentada por 17 pozos ilegales.

Estos días nos ha llegado la excelente y largamente esperada noticia de que la Comisión Europea lleva al Reino de España ante el Tribunal Europeo de Justicia lo que podría acabar con la imposición de una multa cuantiosa por no haber querido gestionar el abuso y el descontrol del agua utilizada en Doñana para el regadío, así como para el turismo y el golf en Matalascañas. Nos alegramos por ello – porque quizás supone un cambio en la actitud y la gestión – pero tememos que nuestro Gobierno haga poco caso y simplemente pagaría la multa utilizando para ello los impuestos de todos, incluyendo  los de aquellos que no tenemos la culpa y los que lo hayamos denunciado desde hace años. ¿Es justo?

Entendemos que lo justo y lo que hay que perseguir es “¡quien contamina, paga!” Por tanto, deberían ser los empresarios agrícolas del fresón y el arándano los que tras años de bonanza y beneficios apechuguen con esta multa, además de con los costes de restauración (lo que los economistas llaman “las externalidades ambientales”). Nos gustaría saber qué plan tiene el Ministerio de Transición Ecológica para hacerse con las identidades, cuentas bancarias y avales de los infractores, antes de que se escabullan.

Pero no se acaba ahí la historia. Hablando de responsabilidades y de dinero, también nos gustaría que se reforzara la acción de la Fiscalía de Huelva, para depurar qué políticos, responsables y técnicos gestores de las administraciones implicadas han participado en acciones ilícitas y corruptas, entre las que por nombrar sólo algunas, hay que mencionar a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (por su pésima planificación y gestión del agua y la ausencia de control), las variadas Consejerías de la Junta de Andalucía sobre Agricultura (por sus subvenciones), Economía/Minas (por sus permisos a la perforación de pozos), Medio Ambiente (por la tala de bosques y destrucción de ecosistemas) y los Ayuntamientos (Almonte, Rociana, Moguer, Lucena y Bonares). Por lo poco que se ve en prensa, incluso en el año 2018, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha seguido dando nuevas concesiones de extracción de agua en el área de Doñana, a pesar de toda la información y datos en sus manos.

Y claro, no nos podemos olvidar de las cadenas de supermercados españoles, que – al contrario de muchas cadenas europeas en Alemania, Holanda, Inglaterra y los países nórdicos – han ignorado las llamadas para vender sólo productos legalmente producidos, y han llenado sus estanterías con fresón y arándano de Doñana, sin preocuparse por sus pautas de producción e ilegalidades. A lo mejor no reaccionarán hasta que veamos titulares en la prensa con el rótulo “Supermercados MegaBien contribuye a destruir zonas patrimonio de la humanidad”. ¿Qué podemos hacer los demás? Pues visitar y disfrutar Doñana y buscar un consumo responsable, considerando si realmente queremos comer  “fruta envenenada”, antes de comprarla.

Etiquetas: agua, doñana, pozos ilegales, robo, subterráneas

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Vía libre a la toxicidad del vertedero de Nerva Siguiente publicación Los emprendedores ahogados por IDEA

Entradas relacionadas

[EXCLUSIVA] Las privatizaciones del agua en Andalucía

19 febrero, 2017Ricardo Gamaza
El consejero de medio ambiente, José Fiscal, durante el Consejo de Participación de Doñana.

Consejo de Doñana: Más inversión, más visitas, más aves

8 julio, 2016Ricardo Gamaza

Una subvención inexplicable

8 enero, 2017Ricardo Gamaza

2 comentarios. Dejar nuevo

Valle Lopez-Tello Jimenez
4 febrero, 2019 12:36 pm

y sobre todo y por supuesto, NO COMPRAR ninguna fruta cultivada con agua de Doñana. Se puede vivir sin fresas ni otros frutos rojos. Y muy bien, porque la coherencia, aunque sea así en pequeñas ¨diocesis¨sienta de lo más bien!!

Responder
Pedro
6 febrero, 2019 6:14 pm

Y queda en el «debe» hacer que desde el caño del Guadiamar y el Brazo de la Torre, lleguen las aguas superficiales a la Marisma, algo previsto en el RD Ley de 1999 de Doñana 2005 y que no se ha ejecutado todavía.

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio