Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

Nuevas ZEC completarán una de las mayores redes naturales de Europa

13 junio, 2016Ricardo GamazaEcología2 comentarios
[box] Andalucía va a ampliar la red de espacios naturales protegidos con la declaración de dos nuevas Zonas Especiales de Conservación (ZEC): las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas y los espacios naturales del Litoral de Huelva, que se suman a las 141 ya declaradas, constituyendo una de las mayores redes ecológicas protegidas de toda Europa.[/box]

Captura de pantalla 2016-06-13 a las 9.24.44Andalucía es una de las regiones europeas con mayor espacio natural protegido de toda Europa: 247 enclaves que gozan de alguna medida de protección ambiental que ocupan una superficie de 2,8 millones de hectáreas, es decir: de cada tres hecta´reas protegidas en España, una es Andaluza.

Entre las figuras de protección, además de los Espacios naturales de Doñana y el Parque Nacional de Sierra Nevada, que son las máximas figuras administrativas de protección ambiental para un territorio, destacan 141 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) que en están a punto de sumar ahora a las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas en la provincia de Jaén, y los espacios naturales del Litoral del Huelva, que acaban de finalizar el periodo de exposición pública.

Las ZEC no son figuras de conservación restrictivas, sino todo lo contrario: lejos de promover prohibiciones, estas declaraciones ambientales suponen una oportunidad para el desarrollo rural, ya que la declaración de estos espacios les da a los territorios un reconocimiento y homologación europea, constituyendo una auténtica “etiqueta” de calidad. Así, las poblaciones locales son beneficiarias directas de la declaración de una ZEC ya que pueden acogerse a ayudas europeas a la vez que se abren o potencian los yacimientos de empleo relacionados con el ecoturismo o la producción artesanal.

El reconocimiento de un enclave o territorio como ZEC conlleva su inclusión en la red europea Natura 2000, donde se integran los hábitats que se consideran de mayor valor ecológico a escala continental. Por tanto, otorga un plus de reconocimiento tanto a los espacios que incorpora como a la gestión pública de los mismos.  Pero la declaración de ZEC conlleva también la aprobación de la nueva planificación de estos espacios. El plan de ordenación de recursos, de vigencia indefinida y con evaluación cada seis años, establece las normas para compatibilizar la preservación de los valores ecológicos con los usos y aprovechamientos, a través de un régimen de autorizaciones y limitaciones, e incorpora las exigencias específicas derivadas de la inclusión del espacio en la Red Natura 2000.

Por su parte, el plan rector de uso y gestión recoge las disposiciones orientadas a la conservación de la diversidad biológica y geológica, el fomento de los aprovechamientos sostenibles y del ecoturismo, el uso público, la educación ambiental y la participación ciudadana. Las medidas de conservación prestan especial atención a los manantiales travertínicos y a las especies amenazadas de la flora y de la fauna, como el cangrejo de río, los murciélagos o las aves rapaces.

El incremento de ZEC se ha relanzado desde el año 2015, cuando se declararon como tales la Isla de Alborán y el islote de San Andrés (Almería); los fondos marinos de la Bahía de Cádiz, de las Marismas de Palmones y del Estuario del Río Guadiaro (Cádiz); los acantilados y fondos marinos de Tesorillo-Salobreña, Calahonda-Castell de Ferro y la Punta de La Mona (Granada), y Calahonda  (Málaga).

Todas ellas se caracterizan por estar ubicadas en la franja costera, siendo áreas  de  transición  entre  los  sistemas terrestres y los marinos, que presentan una plena continuidad ecológica entre éstos ámbitos, siendo este el principal motivo de su declaración como ZEC por la Junta de Andalucía, en lugar de por la Administración General del Estado.

En enero de 2016 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declaró Zona Especial de Conservación (ZEC) las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, en las provincias de Granada y Málaga, con una superficie de 40.657 hectáreas que coincide con la del actual parque natural. De gran valor paisajístico, el espacio se configura como el fondo escénico de las comarca de la Axarquía y de las tierras de Alhama de Granada. Incluye enclaves como las cuevas de Nerja y de la Fájara, el nacimiento del río Verde, la Mesa del Fornes, los Pliegues del Pico de la Maroma o el Monumento Natural ‘Los Tajos del Alcázar’. La práctica totalidad de sus montes está cubierta de pinares y encinares, con presencia de numerosas especies vegetales exclusivas y una variada representación faunística de reptiles, anfibios, rapaces y mamíferos.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio sumará en breve a las ZEC el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas como Zona Especial de Conservación (ZEC). Las especiales características ambientales de este parque natural permite la presencia de una importante diversidad de hábitats y especies de flora y fauna que convierten a este espacio protegido en una de las áreas de mayor interés ecológico de Andalucía, ya que acoge una flora de las más ricas y diversas de la región, con multitud de endemismos y especies amenazadas. En la actualidad el catálogo florístico asciende a unas 2.228 especies con 215 endemismos ibéricos e ibero-norteafricano, 110 endemismos andaluces y más de 30 endemismos locales. También se cuenta con al menos 29 especies amenazadas incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, 9 catalogadas ‘en peligro de extinción’ y 20 ‘vulnerables’.

La otra ZEC que se suma a la familia de la Red Natura son los espacios naturales del Litoral de Huelva y más concretamente las Reservas Naturales Laguna de El Portil; los Parajes Naturales Enebrales de Punta Umbría, Estero de Domingo Rubio, Lagunas de Palos y Las Madres, Marismas de Isla Cristina, Marismas del Odiel y Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; así como los enclaves Dehesa del Estero y Montes de Moguer, Dunas del Odiel, Marismas de Las Carboneras y Estuario del Río Piedras. Situados en el litoral onubense, estas zonas abarcan una extensa superficie que alberga un extenso conjunto de marismas, lagunas, dunas y cordones arenosos litorales, que incluyen tanto playas y dunas embrionarias como dunas fijas. Las comunidades vegetales de estos ecosistemas de interés ecológico presentan un alto grado de especialización y diversidad.

Publicado en Captura de pantalla 2014-09-19 a la(s) 08.42.08

Etiquetas: andalucía, conservación, espcios, medio ambiente, natural, protegido, zec

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior La prostitución de la ciencia Siguiente publicación Lebrija, conclave ambiental de WWF [VÍDEO-NOTICIA]

Entradas relacionadas

[EXCLUSIVA] Las privatizaciones del agua en Andalucía

19 febrero, 2017Ricardo Gamaza

Los buitres negros olvidados

17 enero, 2014Ricardo Gamaza

El Guadalquivir está ‘herido’ según los datos científicos

6 mayo, 2013Ricardo Gamaza

2 comentarios. Dejar nuevo

Ezequiel Martínez Jiménez
13 junio, 2016 11:07 am

Buena noticia, Ricardo, la que das. Si se cumple en breve, la ampliación de estas dos nuevas ZEC, Andalucía se consolidará como uno, sino el más importante, territorio europeo con mayor espacio natural protegido.

Responder
RICARDO GAMAZA
13 junio, 2016 11:15 am

Así es, Ezequiel. Un paso más para que Andalucía amplíe su ‘mapa verde’.

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio