Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto
Caballos salvajes en el humedal de Doñana / Foto: El Correo de Andalucía

Los riñones olvidados de la naturaleza

3 febrero, 2015Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios
[box] Ayer se celebró el Día Mundial de los Humedales, unos ecosistemas que han sufrido históricamente una de las mayores presiones agraria y urbanística. Andalucía es la Comunidad Autónoma con más número y superficie de humedales protegidos de España.[/box]
Caballos salvajes en el humedal de Doñana / Foto: El Correo de Andalucía

Caballos salvajes en el humedal de Doñana. / Foto: El Correo de Andalucía.

Siempre que se habla de humedales se cae en el tópico de pensar en grandes humedales como Doñana y en lo que representa para la biodiversidad, en especial para las aves acuáticas. Sin embargo los humedales son mucho más que eso y nos ofrecen servicios tan fundamentales como el agua que bebemos o el control natural de las inundaciones.

El 6,4 por ciento de la superficie de nuestro planeta son humedales. Una superficie que supone más que todo el continente europeo y un ecosistema esencial para la vida humana en tanto que permite la recarga de los acuíferos con agua de calidad que se filtra al subsuelo a través de ellos. Los humedales actúan en este sentido como los riñones del planeta.  “Hay que tener en cuenta que los humedales están entre los ecosistemas más productivos del mundo”, explica Tony Herrera, de la Fundación Nueva Cultura del Agua, que explica que “los humedales andaluces ejercen funciones que ofrecen servicios de abastecimiento directo como el agua que bebemos, pero también el propio agua que albergan sirve para usos humanos como pesca, biodiversidad específica asociada, medicinas naturales, producción de sal entre otros. También servicios de regulación -aquellos que obtenemos de forma indirecta-, como retención de CO2 contribuyendo a paliar los efectos del cambio climático, regulación de avenidas, recarga de acuíferos, retención de sedimentos… Y también, finalmente, servicios de ámbito cultural -intangibles o no materiales-, como la educación ambiental, actividades recreativas o de ocio, identidad cultural, disfrute espiritual, etc”.

Pero los humedales no siempre han sido contemplados con esta importancia. De hecho, en la década de 1960 desecar humedales era sinónimo de progreso. Con la eliminación de humedales se creía que se recuperaban tierras baldías para la agricultura o para la construcción. Así, durante décadas se han perdido muchos humedales vitales para la biodiversidad y para la calidad de vida. Un ejemplo de esta mentalidad ha sido la Laguna de Los Tollos, ubicada entre Jeréz de la Frontera y la localidad sevillana de El Cuervo. Esta laguna, considerada como la tercera en importancia de las existentes en la actualidad en Andalucía por su extensión y biodiversidad, ha sido el motivo de casi 30 años de lucha ecologista por salvarla tras ser víctima de una explotación minera desde 1976 hasta 1997.  Tras una ardua campaña llevada a cabo por los ecologistas y varios colectivos ciudadanos, el pasado verano se iniciaron los trabajos de restauración de esta laguna, como explica José Trujillo Martínez, coordinador Ecologistas en Acción Jerez.

Andalucía es rica en humedales. Es la comunidad autónoma con más superficie y número de humedales protegidos de toda España. El trabajo iniciado en 2002 con el Plan Andaluz de Humedales ha permitido hacer un inventario de humedales de Andalucía que sigue creciendo desde su aprobación en el año 2004 catalogando nuevos humedales que tienen algún valora natural de interés. En paralelo, se han desarrollado programas para la conservación de especies amenazadas en los humedales como la espátula, la cerceta padilla, la fecha moruna o varias especies de anfibios, peces e invertebrados.

El inventario ha permitido proteger a los humedales más desprotegidos: las charcas. “Las pequeñas lagunas y charcas temporales, que suelen pasar más desapercibidas, son vitales también para muchas especies de anfibios que además de no reproducirse en los grandes humedales, necesitas¡n estas manchas de agua temporales para lograr la conectividad entre sus poblaciones”, explica Tony Herrera.

Sin embargo, ni siquiera se libra de las amenazas el más emblemático y mediático de los humedales andaluces, Doñana. Si los intereses económicos que amenazaron Doñana en los años 60 se referían a la explotación maderera y a los intereses urbanísticos, en la actualidad algunas de  las amenazas que se ciernen sobre Doñana son las petroleras como Gas Natural-Fenosa y su pretensión de hacer un almacén subterráneo de gas en el espacio natural; así como un sector de la agricultura, que debiera ser la aliada natural de la conservación,  pero que también ha puesto en un brete a Doñana con miles de pozos ilegales que están esquilmando el acuífero.

Puedes leer este y otros reportajes de análisis ecológico en mi blog de El Correo de Andalucía: Captura de pantalla 2014-09-19 a la(s) 08.42.08

Etiquetas: conservación, doñana, ecosistemas, humedales

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior La educación ambiental en 3 vídeos Siguiente publicación Mataron a Killer: atropello y fuga a un lince

Entradas relacionadas

Este es el censo oficial de aves en Andalucía

1 octubre, 2017Ricardo Gamaza

Este es el primer borrador del Manifiesto #Salvemos Doñana

19 septiembre, 2016Ricardo Gamaza

La historia de Doñana, la Atlántida natural

19 septiembre, 2016Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio