Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto
La Pseudorasbora parva es una de las especies más devastadoras de vida fluvial que existe.

Llega a Andalucía una nueva invasora devastadora de ríos

28 julio, 2014Ricardo GamazaConsumo, Ecología2 comentarios

Los científicos del grupo de investigación Aphanius confirman la presencia en Andalucía de una de las especies invasoras más devastadoras de peces que existe, la Pseudorasbora parva. Aunque la Junta de Andalucía detecto esta ‘bomba biológica’ en abril, todavía no ha hecho nada para evitar que arrase la ictiofauna de uno de los ríos más naturales de Andalucía, el Hozgarganta, “aunque los primeros meses son vitales para solucionar el problema”, aseguran los expertos.

Mide menos de 10 centímetros, procede de Asia y es devastadora. Sin nombre común aún en España, la Pseudorasbora parva, es un pequeño pececillo capaz de arrasar las poblaciones de peces autóctonos allá donde llega. Esta nueva especie invasora ha sido detectada por el grupo de investigación Aphanius, de la Universidad de Córdoba, en el río Hozgarganta, en la provincia de Cádiz. El catedrático Carlos Fernández-Delgado, director del grupo de investigación y uno de los principales expertos en peces continentales del país alerta de que se debería desarrollar de inmediato un plan de acción urgente antes de que la especie invada la totalidad de la cuenca y avisa de que “los primeros meses son cruciales para evitar que se instale una especie invasora”

FALDON ECOPERIODISMO

En efecto, si no se actúa rápidamente y de manera contundente el problema va a magnificarse y los daños serán irreversibles. La Pseudorasbora parva tiene una altísima tasa de reproducción, llegando a poner varios miles de huevos, y no sólo compite por espacio y alimento con las especies autóctonas, como sucede con la mayoría de las especies invasoras, sino que este pez es más letal si cabe: es portador de un parásito que le transmite a otras especies de peces que les produce la muerte o les impide reproducirse; y además es un depredador de huevos de otras especies. Una combinación de factores que la convierten en una de las especies invasoras más peligrosas para los ríos andaluces y que hacen que en sólo dos o tres años hayan colonizado el medio al que han llegado siendo la principal especie presente y la única capaz de reproducirse.

El problema es aún más grave por el río en el que ha aparecido este pez invasor que puede considerarse una auténtica bomba biológica, ya que el Hozgarganta “es el río mejor conservado y más vivo de toda Andalucía”, explica Carlos Fernández-Delgado. Este científico especialista en ictiofauna que ha trabajado en muchos de los programas de recuperación de especies en Andalucía, explica que el Hozgarganta al ser uno de los pocos ríos andaluces no regulados, “es uno de los ríos más vivos de la península”. De hecho, el río Hozgarganta mantiene poblaciones migradoras que se han perdido en otras cuencas e incluso especies de alto valor ecológico como las alosas (el sábalo y la saboga), la lamprea de mar (que tiene en este río una de las pocas poblaciones estables de España) o las anguilas (una especie catalogada en peligro crítico de extinción) y hasta un endemismo propio, el cacho de Málaga. Especies todas ellas que tienen las horas de vida contadas porque la llegada del pez invasor podría erradicarlas totalmente en poco tiempo.

Que este pequeño pez es devastador para la vida fluvial, es algo que saben muy bien en Gran Bretaña, donde la Pseudorasbora parva se introdujo por accidente mezclada con alevines de alguna especie criada en piscifactorías al usarse como pez pasto para la mejora de las poblaciones de especies piscívoras y se ha convertido ya en una de las especies más invasivas de todo el país. Por supuesto, su presencia omnipresente en los ríos británicos le ha servido también para tener ya un nombre común: Topmouth gudgeon (que se podría traducir como “gobio de boca grande”). Los británicos tienen desde 2005 -llegaron tarde- un programa para erradicar esta especie en el que utilizan la rotenona, un insecticida tóxico para envenenar a los peces que sólo se usa en situaciones extremas para erradicar plagas.

En este sentido, el director del grupo de investigación Aphanius recalca que es crucial “actuar de inmediato” antes de que se extienda esta nueva especie invasora. “Este es un momento idóneo porque el Hozgarganta -como río Mediterráneo que es- está cortado en pozas”, lo que permitiría, según Carlos Fernández-Delgado hacer muestreos exhaustivos para determinar el grado de afectación del río y atacar la invasión de manera localizada. De no ser así, las riadas estacionales que comenzarán en septiembre y octubre conectará de nuevos las pozas del Hozgarganta y la invasión infectará toda la cuenca del Guadiaro, donde una vez que se convierta en especie dominante su salto a otras cuencas es más que probable, como viene haciendo desde que apareciese por primera vez en Rumanía, en la década de 1960. Desde entonces la invasión no ha cesado, afectando ya a 32 países. A España llegó en 2002, cuando se certificó su presencia en el Ebro, llegando al Ter y al Llobregat; después, en 2010 se detecta en el río Alcollarín, afluente el Guadiana, y ahora ha llegado a Andalucía.

Aunque el grupo Aphanius ha confirmado el inicio de la invasión hace apenas una semana y dio la voz de alarma, la Junta de Andalucía le respondió que ya había detectado la presencia de la Pseudorasbora parva en la zona el pasado mes de abril. Cuatro meses después, la Consejería de Medio Ambiente aún no ha realizado ninguna actuación para proteger la vida del río más natural de Andalucía.

[box] PROXIMO POST: LOS 15 PECES QUE SE COMIERON LOS RÍOS

Te contamos cuáles son las especies invasoras de los ríos andaluces y sus letales efectos sobre la biodiversidad.[/box] [button link=»http://blogs.elcorreoweb.es/ecoperiodismo/2014/07/28/la-invasion-asiatica-esta-en-marcha/» color=»red»] VERSIÓN PRENSA[/button] [button link=»www.ecoperiodismo.es» color=»green»] ECOPERIODISMO[/button]

Etiquetas: especie, invasora, peces, pseudorasbora, ríos

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Los 5 ingredientes ocultos en el pan Siguiente publicación Los 15 peces que se comieron los ríos andaluces

Entradas relacionadas

Imagen de un canuto en el Parque Natural de Los Alcornocales.

Estas son las 24 reservas fluviales no declaradas en Andalucía

10 septiembre, 2018Ricardo Gamaza

Los ríos desprotegidos de Andalucía

9 septiembre, 2018Ricardo Gamaza

Cada 2,5 años se instala una especie invasora en el Guadalquivir

1 agosto, 2014Ricardo Gamaza

2 comentarios. Dejar nuevo

Nueva especie invasora de ríos
28 julio, 2014 6:22 pm

[…] Nueva especie invasora de ríos […]

Responder
Nueva especie invasora en España, Pseudorasbora parva. - RadikalPesca
30 julio, 2014 11:40 am

[…] Enlace al contenido de el Blog de Ricardo Gamaza. […]

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio