Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

La invasión de las exóticas

16 noviembre, 2019Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios

El mercado de animales de la calle Alfalfa (Sevilla) en la década de 1990. Fotografía de archivo de El Correo de Andalucía. Autor Antonio Acedo.

La céntrica calle Alfalfa de Sevilla era hace décadas un verdadero zoo urbano en el que se daban cita todas las personas que querían vender o comprar un animal de compañía. Serpientes amarillentas, camaleones multicolor y manadas de cachorros, acompañando el cántico desordenado de aves de todo tipo compusieron durante años la sinfonía ruidosa de los domingos de esa calle histórica de la capital hispalense. Un desorden urbano que acabó por prohibirse para tratar de regular la compra y venta de animales de compañía que había desatado la invasión de especies exóticas, un problema ambiental que cuesta 12.000 millones de euros al año según la Agencia Europea de Medio Ambiente. 

Una de esas especies invasoras que muchos niños compraron en la calle Alfalfa, era la tortuga de Florida (Trachemys scripta), un galápago que se convirtió en la mascota más comercializada durante años, debido a su comodidad para mantenerlo en las casas. Sin embargo, esta simpática tortuga tiene el dudoso honor de ser una de las 100 especies exóticas más dañinas del mundo según la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La tortuga de Florida ha acabado, literalmente, con las tortugas autóctonas en todos los estanques y lagunas que ha colonizado, haciendo alarde de una agresividad y voracidad sin rivales. Hoy ya no es posible comprar uno de estos galápagos en las tiendas de mascotas, está prohibida su venta desde que se publicó el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras, regulado por Real Decreto en 2013. 

Pero en este tiempo la invasión de especies exóticas se ha consolidado no sólo en los estanques, donde una ‘mala educación’ ambiental ha llevado a muchos dueños de mascotas a dejar en libertad sus animales una vez les resultaban incómodos, sino que se ha extendido por tierra, mar y aire. Y no hace falta salir a plena naturaleza para ver la colonización. Entre las aves urbanas una de las que más se deja oír es la cotorra de Kramer, una de las más de 20 aves exóticas que se han establecido permanentemente en España, según la Sociedad Española de Ornitología (SEO), que critica una situación insostenible ambiental que ha puesto en peligro al nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus), que reside en las oquedades del Parque de María Luisa y que está siendo atacado, según la Estación Biológica de Doñana por estas pequeñas cotorras. Sin embargo, aunque el Ayuntamiento de Sevilla optó por tirotearlas al principio, después ha reconsiderado esta solución final y ha optado por su captura. Paradójicamente la ‘invasión’ de cotorras la originó el propio Ayuntamiento al liberar hace años a los primeros ejemplares capturados para “darle color” al cielo sevillano. Un error que ahora costará más de 160.000 euros subsanar.

Menos peligrosas pero más incómodas son otras invasiones con las que hemos tenido que aprender a convivir. Es el caso del mosquito tigre (Aedes albopictus), otra de las 100 especies más dañinas catalogadas por la UICN, que llegó a través del comercio de neumáticos usados y colonizó prácticamente todo el territorio nacional, y cuya dolorosa picadura persiste mucho más que la de nuestro mosquito autóctono.

En otros casos la invasión no es ni ruidosa como con las cotorras, ni dolorosa, como con el mosquito tigre. Se trata de árboles bajo cuya silenciosa sombra no crece nada, como el eucalipto, usado para desecar marismas en los años 60, o la falsa acacia (Robinia pseudoacacia) muy usada en Madrid por su rápido crecimiento. Especies que han desplazado y eliminado gran parte de nuestra arboleda autóctona porque colonizan el subsuelo acaparando agua y nutrientes con sus profusas y extensas raíces.

Los ríos tampoco están ajenos a estas invasiones. Hace año, en el río Hozgarganta, en la provincia de Cádiz, los investigadores del Grupo Aphanius de la Universidad de Córdoba detectó un pequeño pez, de nombre Pseudorasbora parva, que en otros países como Gran Bretaña es una plaga que ha arrasado la biodiversidad de los ríos. Esta especie es capaz de dejar sin otro poblador que no sea ella en el río al que llega en apenas un par de años. La Pseudorasbora parva esra la guinda de un amargo pastel que se lleva años cocinando, como constataron en una publicación científica estos expertos en peces de la Universidad de Córdoba, donde indicaban que cada dos años y medio se instala una nueva invasora en el Guadalquivir, de manera que ya hay más especies exóticas que autóctonas en el río vertebral de Andalucía… hasta siluros, que empiezan a ser comunes en muchos ríos de toda España: peces de tamaño desproporcionado para nuestros ríos Mediterráneos y una voracidad desenfrenada. Lo saben muy bien en el Ebro, donde los curiosos acuden a ver como los siluros tratan de comerse las palomas de la orilla, como si el antiguo mercadillo de animales de la calle Alfalfa hubiese saltado al río para transformarse en una historia fantástica… un cuento que se sigue escribiendo con la lenta e inexorable extinción de nuestras especies autóctonas.

Publicado originalmente en 

Etiquetas: cotorra, especies, exóticas, invasión, invasoras, mosquito tigre, tortuga florida

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Adiós, Gypaetus Siguiente publicación El árbol más peligroso del mundo: la Manzanilla de la muerte

Entradas relacionadas

Este es el desconocido mamífero con el que más se comercia ilegalmente

16 febrero, 2019Ricardo Gamaza
Más 1600 kilómetros del Guadalquivir no tienen peces.

Un blog lleva la especie invasora del Hozgarganta al Parlamento

27 septiembre, 2014Ricardo Gamaza
El Black bass es una de las especies invasoras más habituales en los ríos andaluces

Los 15 peces que se comieron los ríos andaluces

30 julio, 2014Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio