Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

La alerta de la lechuza

9 enero, 2018Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios

Foto: Lubos Houska.

La principal organización nacional e internacional de defensa de las aves, la Sociedad Española de Ornitología SEO BirdLife, arranca todos los años poniendo el foco sobre alguna especie que representa una señal de alarma en nuestras relaciones con las aves.

Así, el año pasado llamó la atención sobre la situación del sisón, un ave propia del mundo agrario, donde la SEO BirdLife detectó una regresión de las poblaciones de las 25 especies asociadas a medios agrícolas, con una disminución del 23 por ciento de la población global en menos de dos décadas, entre 1998 y 2015. Algo se está haciendo mal en el mundo agrario si no se oye el silbido de este ave en los cultivos, era el mensaje que caló en la sociedad. El año anterior, en 2016, el ave del año fue el gorrión, el ave tal vez más urbanita de todos los tiempos que sin embargo se estaba convirtiendo en la primera víctima de la elevada contaminación de las ciudades y de la progresiva regresión de la arboleda urbana y la reducción de espacios verdes y jardines, entre otras causas.

Foto: AnjaCP

2018 es el año de la lechuza. Según la SEO BirdLife “la situación de la lechuza evidencia algunos de los problemas sociales y ambientales que atraviesa el medio rural”. Los datos que presenta la principal organización ornitológica nacional son alarmantes: “En la actualidad, la especie sufre un declive de sus poblaciones del 13 por ciento aunque en algunos puntos de España llega al 50 por ciento”. La lechuza común es una de las aves nocturnas que se incluyen en el programa de ciencia ciudadana de SEO BirdLife. Gracias al trabajo de los 450 voluntarios que recogen datos cada año, ha sido posible determinar su declive poblacional, cifrado en un 13% respecto a 2005. Por zonas, Andalucíase encuentra en el territorio donde el descenso de individuos es especialmente significativo, llegando a verse mermada hasta la mitad de la población. Se trata de la la parte del país denominada “región mediterránea sur”, que además de Andalucía abarca Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y parte de Aragón, Madrid, Cataluña y Extremadura.

Foto: KevinDS.

Como ocurrió con el sisón común en 2017, el ave de este nuevo año es fiel reflejo del mal momento que sufre la avifauna ligada a las zonas agrarias y que, entre otras cuestiones, evidencia problemas como la pérdida de hábitat, los efectos del actual modelo agrícola o el despoblamiento rural. La lechuza común esta dejando de ser tan común en el campo: “ Se la ve menos, se la oye menos; ocurre lo mismo con los insectos; con los roedores; con los paisajes y con el paisanaje”, señala la directora ejecutiva de SEOBirdLife, Asunción Ruiz. Según la responsable de la SEO BirdLife en España, “la mala situación de la avifauna agraria es un aviso para fortalecer social y ambientalmente al medio rural”. Una cuestión que no se circunscribe sólo a los pobladores rurales sino que como asevera Asunción Ruiz, “nos atañe a todos”. “Desde las administraciones y fuerzas políticas, que este año han de establecer la hoja de ruta para que España se enfrente al cambio climático y deberán definir el futuro modelo de la Política Agraria Común (PAC), a los consumidores”, explica. Y es que también podemos ayudar a la lechuza con las elecciones de nuestra cesta de la compra.

Foto: Jean van der Meulen.

Una de las principales causas del declive de las poblaciones de lechuza común es la radical transformación del medio agrario, “cada vez más alejado de los paisajes que mostraban un mosaico de cultivos adaptados a la realidad hídrica de cada zona”, explican desde la SEO BirdLife. En efecto, la lechuza es una víctima de un medio agrario que está más centrado en grandes extensiones de monocultivo excesivamente basadas en el regadío, que es el que da mayores beneficios agrarios. “Este cambio de paradigma, unido al empleo generalizado de plaguicidas y rodenticidas, contribuye a la pérdida de biodiversidad en el campo y a su contaminación”, explica la organización ornitológica. Hay menos diversidad de hábitat, menos insectos, menos roedores y, por tanto, menos alimento para las aves agrarias, que además sufren envenenamientos secundarios.

Esta realidad lleva aparejada un continuo despoblamiento rural que también afecta a las aves ligadas a entornos con presencia humana. Por ejemplo, las lechuzas pierden lugares tradicionales de nidificación como campanarios, caseríos o granjas.

Mejorar las poblaciones de lechuza pasa por una mejora de la biodiversidad en el medio rural. Algo que aunque cae por su propio peso, supone un auténtico reto, ya que, como indican desde la organización ornitológica “intervienen múltiples factores”. Sin embargo, en el terreno legislativo en los próximos años se van a aprobar normas que podrían crear el marco adecuado para revertir esta alarma que da el declive de la lechuza. En este año se espera que el Congreso de los Diputados apruebe la Ley de Cambio Climático, que tendrá también impacto en la configuración del medio agrario. La reforma de la conocida PAC es otra herramienta normativa que debería afrontar el reto rural. También este año se abre el proceso de revisión de la Directiva Marco de Agua, un instrumento comunitario crucial que tiene gran impacto en la configuración de nuestros campos.

La elección del ave del año se lleva a cabo mediante la votación popular que desde hace ahora 30 años, SEO BirdLife lanza para elegir a la protagonista de esta campaña. En esta edición de 3.796 socios y simpatizantes han mostrado sus preferencias para elegir la especie sobre la que consideran que debe hacerse una llamada de atención debido a su mal estado de conservación. La votación se focalizó en tres candidatas: la lechuza común que obtuvo 1.719 apoyos, el chorlitejo patinegro 1.134, y el alimoche común 943.

Publicado originalmente en: 

Etiquetas: amenazas, año, ave, fauna, lechuza, seo

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Subvención millonaria del Gobierno de Rajoy al proyecto de Gas Natural en Doñana Siguiente publicación [EXCLUSIVA] Esta es la sentencia ejemplar contra Aqualia por perjudicar a un ayuntamiento al que le vendía el agua

Entradas relacionadas

El Ministerio de las petrolíferas

20 junio, 2014Ricardo Gamaza
Un ave sobrevuela una autovía. Fotografía: Patrick Hendry.

Donde hay carreteras vuelan menos aves

17 agosto, 2017Ricardo Gamaza

La fauna del asfalto

6 junio, 2019Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio