Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

Expertos del Agua (IV): ¿Qué agua es más segura durante la crisis?

6 abril, 2020Ricardo GamazaConsumo, EcologíaNo hay comentarios

Las empresas que venden agua embotellada han aumentado sus ventas de manera estratosférica durante esta crisis del coronavirus. La histeria colectiva creada a partir de bulos contra el agua de grifo ha propiciado este incremento de ventas hasta el 70% en muchos supermercados. Sin embargo, la única agua con ‘cero peligro de contagio’ para los consumidores es la del grifo.

Es el cuarto producto más deseado en la crisis, a tenor de los datos de incremento de compras desde que se decretó el confinamiento en los hogares para evitar la propagación del coronavirus. Según datos de la prestigiosa consultora Kantar,el agua embotellada ha aumentado en ventas un 21 por ciento, por encima incluso de los productos de alimentación, cuya demanda creció en esta crisis un 18 por ciento. Por encima del agua embotellada sólo han crecido en las compras compulsivas por la crisis los productos de aseo (67 por ciento de incremento), limpieza (54 por ciento) y celulosas (45 por ciento). Hay datos de empresas privadas incluso, que apuntan a que en muchos supermercados las ventas de agua embotellada ha crecido en un 70 por ciento. La Asociación Nacional de Empresas de Agua Embotellada (ANEABE), ha explicado a Ecoperiodismoque no disponen aún de cifras sobre el incremento de ventas al usuario, pero apuntan que donde se ha vivido un retroceso en el negocio es en la venta de agua a las empresas de restauración, cerradas durante el estado de alarma decretado en España, que suponen -dicen estas fuentes- el 30 por ciento de sus ventas.

Una de las palancas que probablemente ha llevado a los consumidores a lanzarse a la compra compulsiva de agua embotellada ha sido la proliferación de bulos en redes sociales en contra del agua del grifo. Algunos de los bulos que han circulado en contra del agua de grifo han sido que se podían producir cortes de suministro, que el agua de la red es menos saludable e incluso que podía transmitir el coronavirus.Cuestiones que se han ido desmintiendo a medida que se lanzaban a redes sociales para generar miedo.

Respecto a los cortes de agua, desde el inicio de la crisis el Gobierno prohibió expresamente cortes en suministros esenciales como la luz o el agua, pero esta semana ha dado incluso un paso más atendiendo a las demandas de los operadores de agua pública, representados por la Asociación Española de Operadores de Agua Pública y Saneamiento (AEOPAS), acordando considerarde manera explícita como “servicios esenciales” tanto el suministro de agua como el saneamiento de las aguas residuales.

El agua de grifo está 100% libre de virus y bacterias

En lo que se refiere a la salud del agua de grifo, el gerente de la AEOPAS, Luis Babiano, ha explicado a esta redacción que “los procesos de potabilización que se llevan a cabo en todas las empresas públicas de agua garantizan la salud del agua que llega a las casasy también garantizan al cien por cien que no pueden transmitir el COVID19 ni ninguna otra enfermedad”. En efecto, desde antes de la crisis la normativa que se aplica a la calidad del agua de grifo exige una serie de parámetros fisico-químicos que garantizan la total seguridad del agua que llega a las viviendas.

Pero la normativa de salubridad del agua urbana no se aplica a las aguas embotelladas. Las aguas minerales están vigiladas por una regulación específica y distinta de las relativa a las aguas de consumo público. ANEABE aclara que “para obtener el calificativo de ‘Agua Mineral Natural’ es necesario iniciar un largo y exigente expediente administrativo, en el que intervienen las autoridades competentes en Minas, Sanidad y Medio Ambiente”. Sin embargo, esos controles se aplican solo a las aguas minerales de origen español, las que apunta ANEABE que forman parte de su organización. Con las aguas minerales procedentes de otros países o continentes, fuentes consultadas de ANEABE no se mojan: “no forman parte de nuestra asociación, sólo las españolas”.

Además, hay otras aguas embotelladas que escapan a los controles férreos de calidad a las que se somete al agua de grifo o mineral. Botellas de agua que no tienen la calificación de agua mineral aunque se encuentren en los mismos estantes en los supermercados y los envases luzcan un diseño prácticamente idéntico a las botellas de aguas de origen mineral:el agua embotellada filtrada, que escapa a los controles del agua mineral y elude también los controles del agua de grifo tras su tratamiento. Desde ANEABE aclaran que el agua filtrada embotellada no forma parte de su organización y que incluso han lanzado campañas como ‘Claros con el agua’para explicar las diferencias entre las aguas minerales y las filtradas, en la que asegura que el agua filtrada “es agua del grifo que se somete a un proceso que altera su composición inicial y elimina el cloro, por lo que el agua queda desprotegida y es muy sensible a eventuales contaminaciones durante el envasado y servicio al consumidor”.

El virus puede permanecer en el plástico más de 15 horas

El envase es un posible vector de transmisión de contagio. Existe la posibilidad de que las botellas plásticas o de cristal y sus envoltorios plásticos sean transmisoras del virus COVID19, ya que se ha constatado que otros coronavirus pueden vivir en superficies de plástico y vidrio durante cuatro o cinco días, y pueden persistir hasta nueve días, dependiendo de la temperatura y la humedad.Un estudio publicado el pasado martes en el New England Journal of Medicineconcluía queel nuevo coronavirus es capaz de sobrevivir sobre superficies de plástico 15,9 horas. Eso implica que ha podido pasar por muchas manos (transportistas, reponedores, consumidores.) antes de que sea adquirido. A este riesgo de que el virus entre en las casas se suma la exposición pública en los establecimientos y supermercados de estas botellas y el riesgo que supone también salir de casa para su adquisición, como sucede con el resto de productos de venta al público.

“El agua de grifo no entraña riesgo alguno -asegura Luis Babiano, de AEOPAS- ya que el agua llega desde la potabilizadora donde se trata eliminando virus o bacterias que puedan estar en agua bruta, hasta su transporte mediante canalizaciones cuya salubridad y aislamiento de la gente está garantizada, hasta dentro de los hogares” y resalta que “el riesgo de contagio por beber agua de grifo es nulo”.

Para reafirmar la seguridad del agua de grifo y ponerla en valor de manera que nadie tenga que salir de casa, AEOPAS ha lanzado lacampaña #SanaySeguraen la que asegura que “las prácticas actuales de purificación del agua e grifo son cien por cien efectivas en la eliminación de cualquier tipo de virus o bacteria perjudicial para la salud humana”, a la vez que incide en que “no hay evidencia de transmisión ni del actual COVID-19 ni de ningún otro virus, ni siquiera entre el personal profesional expuesto a las aguas residuales de manera cotidiana”. “La crisis sanitaria está demostrando que el agua de grifo debe ser una prioridad en las políticas de inversión de las administraciones públicas; de hecho, el agua es esencial para combatir este virus: lavarse las manos, limpieza en el hogar, higiene personal…”, recalca el gerente de AEOPAS. Finalmente Luis Babiano sentencia: “nunca frenaremos la pandemia si no hay agua en nuestros grifos”,e insta al Gobierno de España y a la Unión Europea a poner en marchaun plan de choque para la renovación de nuestras infraestructuras del agua.

Publicado originalmente en

Etiquetas: agua, coronavirus, COVID-19, crisis

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Expertos del agua (III): La ONU advierte que cortar el agua es violar un derecho humano Siguiente publicación Alerta por el aumento de atascos en las cañerías a causa de las toallitas húmedas

Entradas relacionadas

Heineken tiene planes para Doñana

9 febrero, 2017Ricardo Gamaza

Las ‘catedrales’ del consumo

8 abril, 2013Ricardo Gamaza

El mar comienza en los husillos

19 noviembre, 2019Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio