Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

Un estudio confirma que las redes de pesca pueden contener sustancias tóxicas para el erizo de mar

12 diciembre, 2018Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios

El grupo de ecotoxicología de la Universidad de Vigo ha llevado a cabo una caracterización ecotoxicológica a partir de muestras micronizadas, facilitadas por AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, de los residuos marinos de la categoría “plástico” dentro del proyecto RepescaPlas, “Valorización material de residuos plásticos recuperados del mar: caracterización, aplicaciones y desarrollo de producto”. Los resultados obtenidos muestran que para el erizo de mar (Paracentrotus lividus) la red de pesca resulta ser muy tóxica, mostrando unidades de toxicidad superior a 2. Sin embargo, para los otros organismos incluidos en el estudio, la microalga verde (Isochrysis galbana) y copépodo (Acartia clausi), ningún material resultó ser tóxico tanto para la supervivencia como para el crecimiento de estas especies. El material micronizado que se ha utilizado en la realización estos bioensayos han sido la nasa de pulpo, el embalaje industrial y la red de pesca.

Estos resultados son consecuencia de un trabajo previo de retirada y caracterización de estos objetos residuales marinos. La retirada de los residuos se ha llevado a cabo gracias a la participación de los pescadores de arrastre y artes menores pertenecientes a la Cofradía de Gandía y de los pescadores de buques de arrastre que descargan en los puertos de Marín y Vigo, formados previamente por técnicos de la Fundación Global Nature y de la Asociación Vertidos Cero. Posteriormente, los residuos fueron pesados, etiquetados, depositados y almacenados en los correspondientes contenedores en las zonas habilitadas de los puertos colaboradores. Además, se contabilizaron y se clasificaron según su tipología, seleccionando sólo objetos de la categoría plástico que son los que formaban parte de los objetivos del proyecto.

Para llegar a conclusiones más acotadas, las próximas líneas de investigación irán enfocadas a la comparación de materiales compuestos por estos mismos polímeros, pero con diferentes tipos de aditivos donde poder observar si existe toxicidad bien del polímero o del aditivo empleado.

El proyecto RepescaPlas “Valorización material de residuos plásticos recuperados del mar: caracterización, aplicaciones y desarrollo de producto”, se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP. El proyecto está coordinado por AIMPLAS y cuenta con la participación de Fundación Global Nature, Asociación Vertidos Cero, Universidad de Vigo y la Cofradía de Pescadores de Gandía.

Fuente: Asociación Vertido Cero

Etiquetas: erizo, estudio, pesca, redes, tóxico

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Ecologistas en Acción celebra sus 20 años en Sevilla Siguiente publicación El balance ecologista de 2018

Entradas relacionadas

El Puerto de Sevilla presenta un adelanto del nuevo estudio científico sobre el Guadalquivir [RUEDA DE PRENSA SIN CORTES]

5 abril, 2017Ricardo Gamaza

Peces virtuales contra la sobrepesca

19 agosto, 2017Ricardo Gamaza

Quinoa, la superviviente de Monsanto

31 marzo, 2013Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio