Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

Este es el desconocido mamífero con el que más se comercia ilegalmente

16 febrero, 2019Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios

En el Día Mundial del Pangolín, WWF recuerda la amenaza que supone el tráfico de especies para la supervivencia de este desconocido mamífero, precisamente con el que más se comercia ilegalmente en el mundo. La organización trabaja a nivel mundial para proteger a la fauna salvaje del daño que causa este sangriento negocio sobre la naturaleza. En España cuenta con la campaña STOP Tráfico de Especies en la que los ciudadanos pueden comprometerse y pedir al Gobierno que tome medidas para acabar con este crimen, y que ya cuenta con más de 114.000 apoyos.

Los elefantes y los rinocerontes suelen ser la cara más visible del comercio ilegal de animales salvajes, pero el mamífero con el que más se trafica es una criatura mucho menos conocida: el pangolín. En el Día Mundial del Pangolín, que se celebra hoy, WWF denuncia la grave amenaza que supone el tráfico de especies para este mamífero. Se estima que, en la última década, más de un millón de pangolines han sido cazados en la naturaleza para satisfacer la demanda asiática, sobre todo de China y Vietnam, señala WWF en una nota lanzada hoy.

A menudo confundido con un reptil, el pangolín es un pequeño mamífero que habita en África y Asia y que es fácilmente reconocible por su armadura llena de escamas, motivo por el que en ocasiones ha sido apodado como “alcachofa andante”.

[fvplayer id=»1″]

Tan curioso por ser el único mamífero del mundo con escamas como amenazado por el mismo motivo, esas pequeñas láminas que recubren su cuerpo son utilizadas en la medicina tradicional por sus supuestos efectos en la cura de enfermedades de la piel. Además,  su carne se considera una exquisitez en algunas regiones de China, donde se cree que nutre los riñones.

Cuando se sienten amenazados por un potencial depredador, estas curiosas criaturas se recogen formando una bola acorazada, una medida de protección ineficaz frente a su principal amenaza: la caza furtiva.

Esta amenaza fue subrayada recientemente con una gran incautación de más de treinta toneladas de partes de pangolín en Malasia y de ocho toneladas de escamas en Hong Kong, procedentes de Nigeria. Poco después, a esta masacre se sumaba otra gran incautación en Uganda.

Pero estos casos son solo algunos de los ejemplos más recientes de tráfico a los que se enfrenta este animal. De hecho, se estima quecada año se trafican con 20 toneladas de escamas. En las últimas décadas, la demanda de pangolines, y la consecuente caza para satisfacerla, ha aumentado de forma drástica, lo que ha llevado a este mamífero único hasta una situación crítica.

Amenazados a nivel mundial

Los pangolines son víctimas del comercio ilegal a gran escala para alimentar la demanda de su carne y de las escamas que los protegen.

Como las cuatro especies de pangolín de Asia están en declive –se considera que al menos el 80% de los pangolines asiáticos han sido víctimas de la caza furtiva-,  los traficantes están apuntando cada vez más a las cuatro especies de África. En la actualidad, las ocho especies están protegidas y dos de ellas clasificadas como “en situación crítica”.

En 2016, el Convenio CITES, que implica a más de 180 países, alcanzó un acuerdo para prohibir totalmente el comercio de pangolines, un gran paso para proteger a la especie de la extinción. Sin embargo, el tráfico ilegal continúa.

WWF trabaja en todo el mundo para proteger a la fauna salvaje del tráfico de especies. En España cuenta con la campaña STOP Tráfico de Especiesque persigue acabar contra este sangriento negocio y que cuenta ya con más de 114.000 apoyos.

Fuente: WWF-España.

Etiquetas: cites, comercio ilegal, especies, mamífero, pangolín, tráfico

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Juguetes tóxicos Siguiente publicación Galicia, territorio eucalipto

Entradas relacionadas

La invasión de las exóticas

16 noviembre, 2019Ricardo Gamaza
Más 1600 kilómetros del Guadalquivir no tienen peces.

Un blog lleva la especie invasora del Hozgarganta al Parlamento

27 septiembre, 2014Ricardo Gamaza

Estas son las preocupaciones ambientales de la ciudadanía

5 junio, 2019Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio