Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

Este es el censo oficial de aves en Andalucía

1 octubre, 2017Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios

Aves acuáticas en Doñana.

Este año han nidificado más de 65 mil parejas de 52 especies de aves acuáticas en 120 humedales de Andalucía, unos datos que confirman una evolución similar a la de los últimos años. Pese a que este año se ha caracterizado por ser un año seco y cálido, con precipitaciones por debajo de la media, el pasado otoño lluvioso propició un buen estado de muchos humedales a primeros de año.

En 2017 se han reproducido todas las especies amenazadas incluidas en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves de humedales con un total de 344 parejas en 34 de estos espacios. Han nidificado las siete especies “En peligro”: la cerceta pardilla, la focha moruna, el avetoro, el fumarel común, la garcilla cangrejera, la malvasía cabeciblanca y el porrón pardo; así como el águila pescadora, especie catalogada como “vulnerable”.

Entre los humedales que acogieron una mayor cantidad y diversidad de parejas de aves amenazadas destacan el Espacio Natural Doñana, con 6 especies y un total de 186 parejas (55% de los efectivos de  aves amenazadas), la Corta de los Olivillos en Sevilla con 31 parejas de 2 especies y las Marismas de Trebujena y Sanlúcar, en Cádiz, con 4 especies y 28 parejas. Estos tres humedales suman el 72% de la población reproductora de aves amenazadas.

Con respecto a las aves terrestres, en 2017 se han rozado las 5 mil parejas que han nidificado con el objetivo de reproducirse. Los estudios señalan el buen estado de conservación de las especies ligadas a hábitats forestales frente a un peor estado de las especies de medios esteparios. Según la Junta de Andalucía, los planes de conservación y recuperación de especies amenazadas, que junto a la protección de los espacios naturales mantiene la esperanza de salvación de muchas aves que surcan los cielos de Andalucía.

Un quebrantahuesos surca los cielos andaluces.

En este sentido,  el quebrantahuesos sigue manteniendo dos parejas reproductoras en Jaén, cada una de las cuales ha conseguido criar un pollo con éxito, de modo que se confirma el éxito del Programa de Reintroducción de la especie. Los resultados de los censos también muestran un buen estado del buitre negro, con 408 parejas, 10 más que en 2016.

Por otro lado, en 2017 se ha reproducido un mínimo de 108 parejas nidificantes  de águila imperial en Andalucía, si bien se tienen constancia de otras 9 posibles parejas de las que no se pudo confirmar la cría. Pese a un descenso de tres parejas nidificantes con respecto a 2016, por tercer año consecutivo se supera el objetivo de 100 parejas considerado por el Plan de Recuperación de la especie en la región como un  primer paso para lograr un estado de conservación favorable. Estas parejas han producido 137 pollos, el mayor número de la historia registrado en Andalucía, de los que han volado 110.

En cuanto a las especies con mayores dificultades de reproducción se encuentran tanto el ibis eremita, una de las especies más amenazadas del planeta que cuenta  solo con dos poblaciones en Marruecos y Oriente Medio, como el alimoche común, la avutarda y el aguilucho cenizo. Entre las especies con mayor crecimiento poblacional en Andalucía se encuentra la cigüeña negra, con la presencia de -al menos- 96 parejas repartidas por todos los espacios protegidos de Sierra Morena.

Etiquetas: andalucía, aves, censo, conservación

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Uno de los mayores Icebergs de la historia siembra de incertidumbre a la comunidad científica Siguiente publicación Se buscan diseñadores para el agua gaditana

Entradas relacionadas

[FOTO INÉDITA] Un lince ibérico llega a 8 kilómetros de Sevilla capital

5 mayo, 2018Ricardo Gamaza
la Sierra de las Nieves desde Ojén. FOTO: CARLOS DÍAZ.

El Parque Nacional de los Neveros

15 septiembre, 2016Ricardo Gamaza

Los buitres negros olvidados

17 enero, 2014Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio