Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto
Un esqueje de stevia

Un endulzante natural: la stevia

24 marzo, 2014Ricardo GamazaAgricultura, Consumo5 comentarios

Natural al 100%. Ese es uno de los reclamos de la stevia, un edulcorante que está llamado a sustituir a los endulzantes artificiales como la sacarina. Originaria de Paraguay, esta planta da hasta cuatro cosechas al año y de sus hojas se obtiene un endulcorante que es apto para diabéticos y para evitar otras enfermedades que tienen contraindicado el consumo de azúcar, como la candidiasis. La stevia rebaudiana tiene además menos contraindicaciones para la salud que la sacarina u otros endulzantes que se obtienen en laboratorio. Aunque todo parase óptimo para la salud, oscuros intereses siguen impidiendo que la stevia se comercialice como alimento en España. Entrevistamos a Francisco Alcaraz, de la Asociación de Amigos de la Stevia.

“Es fundamental que la stevia se regule como alimento”

-¿Con qué objetivo nace la Asociación de Amigos de la Stevia Andaluza?

-Nuestro objetivo es divulgar las propiedades de esta planta tanto para la alimentación en particular como para la salud en general, sus propiedades son utilizadas desde hace siglos en América del Sur, y desde hace más de cuarenta años en Japón, donde han desarrollado infinidad de estudios e investigaciones sobre los beneficios de esta planta. Sin embargo en Europa y más concretamente en España era hasta hace muy poco una total desconocida.

-¿En qué situación se encuentra el cultivo de stevia en Andalucía?

-Se encuentra en franco ascenso, en el último año ha sido una revolución el número de personas interesadas que se han acercado a plantear sus consultas a nuestra Asociación.

-¿Qué futuro le auguran a este cultivo en Andalucía?

-La stevia es un cultivo muy novedoso en la península, el gran público empieza a conocerla ahora, así que todo está en construcción, el mercado se está estableciendo poco a poco, por eso desde la asociación queremos que este mercado nazca bajo los mejores criterios, controles de calidad y las mayores garantías, si seguimos estos pasos la stevia tendrá un gran futuro en nuestra comunidad, que además reúne las mejores condiciones para su cultivo.

-¿Qué impedimentos encuentra un agricultor para cultivar stevia?

-El principal impedimento es el desconocimiento. Cuando comenzamos a trabajar existía un halo de oscurantismo en torno a la stevia. Desde la asociación trabajamos en romper esa dinámica poniendo todos los conocimientos posibles a disposición de quien los solicitase.

FALDON ECOPERIODISMO

-¿Esta planta está considerada medicinal en otras culturas (Sudamérica, China…) pero en Europa ha estado casi vetada hasta ahora, por qué?

-Esta pregunta siempre lleva a pensar en que hay intereses empresariales detrás de las trabas impuestas a la stevia. En Japón, donde más se ha investigado sobre esta planta, se han realizado gran cantidad de estudios que avalan los beneficios de la planta para la salud y la seguridad de su consumo. Necesitamos que la legislación europea sea fuerte defendiendo los intereses de los ciudadanos y no los de las empresas. La stevia debe ser aprobada como alimento y como planta medicinal, esta es una batalla que ocupará los próximos años y para la que debemos estar unidos.

-Monsanto ha sacado su propia stevia transgénica ¿qué le parece?

-Desgraciadamente no me sorprende, todo el mundo conoce esta empresa como paradigma de la empresa sin escrúpulos, que antepone el beneficio económico sobre todo. Tememos que pueda polinizar y eliminar las variedades naturales, acabando con la planta como bien medicinal. Aunque claro, como sabemos, las plantas medicinales naturales ponen en riesgo los beneficios de las empresas que se lucran a costa de la salud humana.

Etiquetas: edulcorante, endulzante, natural, sacarina, salud, stevia

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Las aves urbanas de Sevilla Siguiente publicación Orgullo mamífero

Entradas relacionadas

El sonido natural del otoño: La berrea

6 septiembre, 2016Ricardo Gamaza

La ciudadanía crea la plataforma Salvemos Doñana

28 octubre, 2016Ricardo Gamaza

El Granero integral: La buena alimentación

21 diciembre, 2017Ricardo Gamaza

5 comentarios. Dejar nuevo

La sacarina del futuroEcoperiodismo | Ecoperiodismo
24 marzo, 2014 9:58 am

[…] para ver la capacidad de adaptación de esta planta. El proyecto piloto realizado con ayuda de la Asociación Andaluza de Amigos de la stevia ha permitido cuantificar resultados sobre una finca de media hectárea, la superficie recomendada […]

Responder
Reportaje y Entrevista a la Asociación | Asociación de Amigos de La Stevia Andaluza
24 marzo, 2014 7:03 pm

[…] Un endulzante natural: la stevia  Reportaje y entrevista a la Asociación en el Blog Ecoperiodismo […]

Responder
Mentiras o Fraude de etiqueta en la venta de diversas marcas de edulcurantes de Stevia
20 septiembre, 2014 8:15 pm

[…] que, por supuesto, es el que se permite comercializar según la normativa de la UE (gracias a la presión de los lobbys empresariales de la industria alimenticia, como apunta Francisco Alcaraz, productor de esta planta y portavoz de […]

Responder
Mentiras de etiqueta: la falsa Stevia
21 septiembre, 2014 3:53 pm

[…] que, por supuesto, es el que se permite comercializar según la normativa de la UE (gracias a la presión de los lobbys empresariales de la industria alimenticia, como apunta Francisco Alcaraz, productor de esta planta y portavoz de […]

Responder
El auge en el consumo de la steviaEcoperiodismo | Ecoperiodismo
26 enero, 2015 12:06 am

[…] como alimento de la planta sigue desde hace años en espera de su aprobación definitiva. La presión de los lobbys alimenticios ha paralizado por dos ocasiones esta aprobación. Mientras, lo único que está permitido es su extracto como edulcorante, pero su manipulación es […]

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio