Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto
Dos niños observan el río Guadalquivir a su paso por Coria.

El Tribunal de Justicia de la UE hunde el dragado del Guadalquivir

2 julio, 2015Ricardo GamazaEcología2 comentarios
Dos niños observan el río Guadalquivir a su paso por Coria.

Dos niños observan el río Guadalquivir a su paso por Coria.

Al día siguiente de que se haya cerrado el periodo de alegaciones del Plan Hidrológico del Guadalquivir 2015-2021, en el que la patronal y los sindicatos de Sevilla han presentado alegaciones para incluir el proyecto de dragado del río que quiere hacer el Puerto de Sevilla, el Tribunal de Justicia de la UE sentencia que otro dragado de menos impacto que el del Guadalquivir incumple la Directiva Marco de Aguas (de obligado cumplimiento para los países miembros). A la vez, la UNESCO ha pedido al Gobierno español que se comprometa a cancelar el proyecto de dragado.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha sentenciado al dragado del Guadalquivir tras una sentencia que sienta un precedente insalvable para el Puerto de Sevilla y sus intenciones de aumentar el calado del río. Dice el Tribunal de la UE que  «la Directiva Marco de Aguas se opone a la autorización de un proyecto de este tipo si puede provocar el deterioro del estado de la masa de agua y no resulta aplicable ninguna excepción». En el caso del Guadalquivir, el único informe científico con validez, el elaborado a instancias de la Declaración de Impacto Ambiental y dirigido por el prestigioso catedrático Miguel Angel Losada, apuntaba precisamente que el mal estado de las aguas del río hacían inviable el dragado. El informe fue transformado en dictamen y lo asumió como propio la UNESCO, que lo avaló rechazando las pretensiones de la Autoridad Portuaria de Sevilla.

La sentencia del Tribunal Europeo, fechada el día de ayer en Luxemburgo, impugna la autorización concedida por la autoridad federal alemana competente para profundizar diferentes tramos del río Weser al norte de Alemania con el fin de permitir el paso de buques contenedores de mayor calado a los puertos de Bremerhaven, Brake y Bremen. Dice la sentencia que «estos proyectos (dragados) tienen otras consecuencias hidrológicas y morfológicas para los tramos del río afectados» y cita muchas que coinciden con los posibles efectos del dragado del Guadalquivir: «el aumento de la velocidad de la corriente tanto con marea baja como con marea alta; el aumento del nivel del agua durante la marea alta; la disminución del nivel del agua durante la marea baja; el aumento de la salinidad en algunos tramos  y el desplazamiento aguas arriba del límite entre aguas dulces y aguas salobres y, por último, el aumento de la acumulación de cieno en el lecho del río fuera del canal navegable».

Un paralelismo entre el dragado del Weser y del Guadalquivir que hace inviable cumplir con la Directiva Marco de Aguas si se llevase a cabo el millonario dragado del río. Mediante su sentencia de ayer, el Tribunal de Justicia constata que «el objetivo último de la Directiva marco sobre el agua es lograr, mediante una acción coordinada, el «buen estado» de todas las aguas superficiales de la Unión en el año 2015″. «Los objetivos medioambientales que los Estados miembros deben lograr comprenden dos obligaciones: prevenir el deterioro del estado de todas las masas de agua superficial (obligación de prevenir el deterioro) y proteger, mejorar y regenerar todas esas masas de agua con objeto de alcanzar un buen estado a más tardar al final del año 2015 (obligación de mejora)», explica. Teniendo en cuenta la redacción, los objetivos y la estructura de la Directiva, el Tribunal de Justicia concluye que esas obligaciones no son sólo obligaciones de principio, sino que se aplican también a proyectos concretos.

Por su parte el Comité de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO ha pedido al Gobierno español que se comprometa de forma permanente a cancelar el proyecto de dragado del Guadalquivir y a no permitir ningún plan que suponga la profundización del río en el futuro, según informa WWF que celebra esta decisión, con la que una vez más queda claro que el proyecto del Puerto de Sevilla es incompatible con la conservación de Doñana.

En la decisión, aprobada hoy en Bonn, la UNESCO aplaude la sentencia del Tribunal Supremo de marzo en la que dio la razón a un recurso de WWF y anuló el dragado del Guadalquivir. Pese a la obstinación de la Autoridad Portuaria de Sevilla, WWF reitera que el dragado es inviable e ilegal.

“Los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente no pueden seguir retrasando más lo inevitable. Con la decisión de la UNESCO y la sentencia europea, vuelve a quedar claro que el dragado del Guadalquivir está muerto y sólo falta el abandono oficial del proyecto”, ha declarado el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo.

Puedes leer la nota de prensa del Tribunal de Justicia de la UE aquí.

Etiquetas: autoridad portuaria, dragado, guadalquivir, puerto, sentencia, sevilla

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior El proyecto de dragado del Guadalquivir reaparece ‘maquillado’ Siguiente publicación El Guadalevín amanece contaminado

Entradas relacionadas

Los huertos de humo del alcalde de Sevilla

2 junio, 2017Ricardo Gamaza
Angulas, los alevines de la anguila. Foto de El Correo de Andalucía.

Traficantes de angulas

21 septiembre, 2016Ricardo Gamaza

EMASESA en el ojo del huracán: ¿Y si Sevilla lidera el Pacto Social por el Agua?

24 septiembre, 2015Ricardo Gamaza

2 comentarios. Dejar nuevo

Con la venia » Archivo » Consternación en Sevilla
2 julio, 2015 6:13 pm

[…] Pues como cantaba Kady City “ja ja ja, se quedó Sevilla sin olimpiada”. Se ha quedado Sevilla sin dragado del río. Ese intento desesperado y disparatado de convertir la desembocadura de un río en una ría. Al pronunciamiento de la UE y de la UNESCO se une ahora el Tribunal de Justicia Europeo […]

Responder
Jose Hermano Mateu
3 julio, 2015 11:15 am

Por fin parece que van a dejar que las Marismas respiren tranquilas al quitarnos, al sector arrocero, esa espada de «Damocles» que significaba la amenaza del dragado del canal de la Ría. y por tanto un alivio a todos los pueblos que de él viven. El Puerto y la CHG llevan muchos años manejando datos, como los modelos matemáticos, que son una «burda» manipulación de la realidad. Según mis cálculos con la canal propuesta aumenta la velocidad del río y por tanto el intercambio de agua dulce por salada. La explicación de todo este proceso es muy amplia y el daño que causaría al sector incalculable. Pero si alguien tiene interés en conocer en profundidad nuestro problema con los riegos, antes y después del dragado o la compatibilidad del sector arrocero con el Parque puede entrar en mi web y en el indice se ven los capítulos dedicados al problema del agua, del Medio Ambiente y del sector en general.

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio