Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

El nuevo periodismo

9 noviembre, 2013Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios

Lo que para una oruga se percibe como el fin del mundo, para el sabio se ve como la metamorfosis a la mariposa. Un pensamiento oriental que es más actual que nunca sobre todo en la profesión de periodista. Una profesión que según Gabriel García Marquez es la más bonita del mundo, pero que sin duda está en uno de sus momentos críticos. Estamos viendo como se cierran paulatinamente medios de comunicación (Canal 9, El Correo de Andalucía…) y como se adelgazan hasta límites insospechados las redacciones de los que sobreviven a esta ‘quema’, llevándolos hasta un anorexia profesional en la que se vomitan de las redacciones a los que más y mejor las alimentan: los periodistas veteranos.

periodismociudadanoEstos días en el Congreso Internacional de Comunicación al que me ha invitado la Universidad de Navarra (anfitriona y organizadora del encuentro) he podido hablar con otros compañeros de profesión y aclarar un poco más mis ideas sobre lo que nos está pasando. He notado temor en los más veteranos, que temen ser despedidos gracias al cheque en blanco que tienen las empresas para poner en la calle a los profesionales ‘más caros’ gracias a la Reforma Laboral de Rajoy. El miedo de estos grandes profesionales se acompaña a la intención de mantener el inmovilizo… que nada cambie; que me quede como estoy.

Pero la crisis del periodismo es más profunda y tiene que ver con una pérdida de credibilidad ante la ciudadanía, que debería haber sido siempre el cliente de los medios, pero a la que se le ha ido dano la espalda para acabar convirtiendo el periodismo en la meretriz de las empresas y los partidos políticos porque estos eran los que pagaban la publicidad y han acabado comprando a los medios. Ya no se hacía periodismo para el ciudadano, sino para venderles publicidad a los ciudadanos.

El punto de inflexión de la debacle de los medios ha sido cuando la gente ha empezado a comunicar a través de las redes sociales y le ha rebatado a los medios de comunicación el monopolio del periodismo. El periodismo ciudadano, como se ha dado en llamar a este apasionante acontecimiento, se ve desde las filas de la prensa como un ataque: «Estamos en contra del periodismo ciudadano», dijo en una reunión en la que yo estaba una compañera y representante de periodistas. «A ver si ahora todo el mundo va a ser periodista», me han recriminado estos días a mi mismo en Pamplona cuando hablaba apasionadamente de lo que yo considero la democratización de la información.

Creo que esa es una de las claves de lo que nos está pasando. Nos negamos a admitir que la gente puede hacer comunicación de masas gracias a las redes sociales porque el periodista quiere seguir siendo el único capacitado socialmente para ello. Pero hemos perdido ese derecho desde el momento en el que en las redacciones empezó a preocupar más ganar anunciantes que hacer periodismo. Hemos perdido a la gente, a nuestro ciente de verdad, a nuestro jefe. Ahora el periodismo ciudadano, como yo lo veo, no es una amenaza ni el fin del periodismo y de los periodistas, es una nueva oportunidad de crear de nuevo ese lazo, esa relación que nunca debimos perder. ¿Cómo? Incorporando a la ciudadanía en la construcción de los mensajes. Los medios tradicionales, sumidos en el miedo a la desaparición, rezan porque todo vuelva otra vez al punto de origen y se afanan en negar lo que está pasando, como si al negarlo dejase de existir. Aunque  neguemos que la marea sube y nos empecinemos en no mover la sombrilla ni la toalla, la marea va a acabar llevándoselo todo. Por so hay que replantearlo todo. No podemos seguir jugando con las mismas reglas porque el juego ha cambiado. Hay que pensar en digital, que los medios se transformen y conviertan sus redes en espacios audiovisuales en los que la ciudadanía participe. tenemos un corresponsal en potencia en cada persona que tiene un móvil y además tenemos que ganar la confianza de la gente, algo que que a estas alturas y después de haber vendido nuestra ética profesional por módulos y spots, sólo conseguiremos si sumamos a la ciudadanía al proyecto.

El nuevo periodismo que creo que acabará por imponerse será el periodismo que sume lo que graban los ciudadanos, lo que tuitean, lo que ven y oyen… y el periodista será el que procesará toda esa información en un mensaje coherente, explicativo, ordenado y contextualizado.

Estamos ante un momento duro, porque todos los cambios sistémicos lo son; pero también es un momento apasionante en el que deberíamos dejar de ser las orugas de la comunicación que han reptado y comido de las hojas de la publicidad, para elevarnos del suelo y volar acompañados de nuestras grandes alas: la ciudadanía. Sin periodismo no hay democracia, como dice el lema de mi asociación profesional de periodistas, pero lo que es seguro es que si no logramos democratizar el periodismo tampoco habrá periodistas.

Etiquetas: crisis, democracia, periodismo, periodismo ciudadano, prensa

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Los voluntarios que salvaron la laguna Siguiente publicación Ladrones de agua

Entradas relacionadas

Miguel Ferrer Baena, coordinador institucional del CSIC en Andalucía y presidente de la Fundación Migres.

Miguel Ferrer: el biopolítico que trató de amordazarme

13 febrero, 2015Ricardo Gamaza

La Declaración de Doñana

24 octubre, 2011Ricardo Gamaza

El Partido Verde denuncia el ‘greenwashing’ de las cementeras con un premio de periodismo

25 octubre, 2017Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio