Los cambios normativos de 2019 y la aplicación de las compensaciones de excedentes en el año 2020 auguran que este será el año del despegue del autoconsumo con energía solar en los hogares.
El Real Decreto 244/2019 del 5 de abril, «por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica” elimina cualquier duda que pudiese existir respecto al impuesto al sol, reconoce el derecho al autoconsumo colectivo en viviendas, determina como realizar la remuneración de la compensación de excedentes vertidos a red y simplifica los trámites administrativos para instalaciones de menos de 15kW, que son la que la mayoría de las viviendas acometen para la autoproducción de energía solar. Con la implantación de la compensación de excedentes (la resta de la energía que un consumidor vuelca a la red eléctrica sobre lo que consume de electricidad con su compañía) todo augura que el año 2020 será el del despegue del autoconsumo solar en los hogares españoles.
Roland Bettscheider es un ingeniero técnico industrial de origen alemán. Hace 20 años emigró a España con el objetivo de promover parques eólicos. Con un equipo de expertos hace dos décadas y bajo distintas denominaciones y composición accionarial diferente que finalmente desembocó en la denominación ‘TeXla Energías Renovables’, ha promovidos cientos de megavatios eólicos, fotovoltaicos y termoeléctricos en distintas partes de España, varios de ellos bajo el concepto de autoconsumo. Conocedor de los problemas que España ha puesto a las producciones solares, sobre todo las trabas administrativas como el famoso «impuesto al sol» que hizo mucho daño al sector, aunque en realidad nunca se aplicó, asegura a Ecoperiodismo que “ahora parece que la administración se ha dado cuenta de la oportunidad que conlleva el autoconsumo, precisamente para una país como tanta radiación solar como España”.
Para Bettscheider, una de las claves del Real Decreto del autoconsumo de energía eléctrica es que abre las puertas al autoconsumo colectivo. De esta forma, indica “se da a millones de españoles que viven en edificios multiviviendas la posibilidad participar en las ventajas del aprovechamiento de la electricidad fotovoltaica”.
Aunque la nueva normativa es un gran paso para el autoconsumo de energía solar, se han quedado en el tintero aspectos importantes como el ‘Balance Neto’: igualar en las mismas condiciones la producción de energía y su vuelco a la red eléctrica con lo que un usuario consume de esta. Dicho de otro modo: que las compañías electricas paguen por la electricidad que un usuario le vuelvca a la red porque no la consume. Lo más cerca que se ha quedado el Real Decreto es en la compensación de excedentes, donde el saldo negativo para la compañía eléctrica no se contempla (nunca pagarían al consumidor que produzca más energía de la que consuma, tan sólo puede llegar a cero en consumo, pero tampoco en la factura porque se incluyen términos fijos, impuestos, etc.).
Otra de las carencias que quedan por subsanarse son algunos reglamentos de aplicación, es decir, el “cómo» se va a realizar. “Sabemos por parte de las administraciones, que aún no están establecidos las vías de comunicación necesarias entre ellas y con las distribuidoras y comercializadoras para llevar adelante una instalación administrativamente”, asegura Bettscheider.
Mientras, en otros países con menos horas de sol, como Alemania (que tiene aproximadamente un 60% de horas de sol respecto a España), ya hay más de 45 GW fotovoltaícos instalados, lo que aporta un 8% de la demanda eléctrica. Los alemanes, principales promotores nacionales de la energía solar en el mundo aspiran a lograr el cambio del sistema de producción de energía convencional al sostenible, lo que llaman Energiewende, para lo que el Fraunhofer Institut, apunta que se deben añadir 5 GW/año para alcanzar ese objetivo. En España, durante años sólo había 5 GW instalados, y en la actualidad el territorio nacional sólo llega a los 8 GW, aunque es cierto que en 2019 se ha alcanzado un récord históricos de instalación de energías renovables en España.