Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

El árbol más peligroso del mundo: la Manzanilla de la muerte

17 noviembre, 2019Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios

Una gota de su savia lechosa, que cae irremisiblemente y sin avisar desde cualquier incisión practicada en su tronco o ramas, es capaz de producir llagas y quemaduras al mero contacto con la piel. Si esas gotas caústicas llegan a tocar los ojos, causan ceguera temporal. En el Caribe, América central y el norte de Sudamérica la sabiduría indígena recalca que nunca se debe permanecer bajo la copa de la Manzanilla de la Muerte (Hippomane mancinella), porque la lluvia contaminada es letal para quienes la reciban desde sus hojas.

Este árbol, que puede alcanzar los 15 metros de altura, tiene unos frutos que parecen unas pequeñas manzanitas verdes que si no fuera por su tamaño podrían pasar por la manzana que envenenó a Blancanieves en el cuento, porque aun teniendo un sabor muy dulce (al parecer), son altamente tóxicas; hasta el punto que nada más morderlas causan graves úlceras en boca y garganta. Por eso, aunque puedan parecer apetitosas, los animales del terreno no las comen.

De la Manzanilla de la Muerte todas sus partes son tóxicas. Por eso en las zonas tropicales de América cuando veais un arbol marcado con una ‘X’ o una señal de color rojo, podéis deducir con escasa probabilidad de error que estaréis ante este árbol, al que los oriundos de esas tierras tienen la precaución de marcar así para evitar el mero acercamiento.

Mark Catesby, el famoso naturalista inglés que en el siglo XVIII recorrió sudamérica, narra los terribles padecimientos que tuvo que pasar cuando le cayó savia de este árbol en los ojos y permaneció dos días ciego. El conquistador español Juan Ponce de León murió al ser alcanzado por una flecha lanzada por los nativos de la Florida, que estaba impregnada de la savia de esta especie arbórea.

Del libro Árboles Extraordinarios, de Christina Harrison y Tony Kirkham, editado por GeoPlaneta.

Etiquetas: árbol, arboles extraordionarios, historias, letal, manzanilla, muerte, toxicidad

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior La invasión de las exóticas Siguiente publicación El mar comienza en los husillos

Entradas relacionadas

Foto: El Correo de Andalucía.

Caen como linces

2 abril, 2016Ricardo Gamaza

Muere el ‘abuelo’ de los linces de Doñana, «Boliche»

13 febrero, 2017Ricardo Gamaza

Campaña: Una andaluza, un árbol

22 noviembre, 2018Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio