Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

El año del ave más urbanita

7 enero, 2016Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios
[box] La Sociedad Española de Ornitología nombra al gorrión común, el ave más urbanita del mundo, especie del año 2016, poniendo énfasis en que ya no vuela en ciudades como Londres o Praga y en España está reduciéndose drásticamente su presencia. [/box]

Captura de pantalla 2016-01-07 a las 12.12.58Son un indicador de la calidad ambiental de nuestras ciudades, en las que nos acompañan desde hace siglos. El gorrión común (Passer domesticus) controla plagas, dispersa semillas y nos recuerda nuestro vinculo con la naturaleza en las asfaltadas y humeantes ciudades. Aunque se trata del ave sedentaria más visible en las ciudades -aunque su número es inferior  al del pinzón vulgar- , los últimos estudios indican que está en franco retroceso y ya hay grandes urbes europeas donde casi han desaparecido como es el caso de Londres o Praga. De hecho, el último recuento de la Real Sociedad para la Protección de las Aves de Londres ha contado sólo 8 ejemplares en los jardines de Kensington, mientras que el recuento del año  1925 cifró en 2.603 los gorriones de estos jardines. En España los estudios indican que hay entre un 11 y un 14 por ciento menos de gorriones que en 1998. Para poner énfasis en las causas que están produciendo el retroceso de una especie urbanista como el gorrión común, la Sociedad Española de Ornitología lo ha elegido ave del año 2016.

Tanto ha acompañado el gorrión al ser humano que hasta se cuenta que colonizó el continente americano más rápidamente que los primeros europeos con los que llegaron. En efecto, el gorrión común se ha adaptado tan bien a los ecosistemas humanos que se cree que nos acompaña desde el Neolítico, cuando el se inició la agricultura y la ganadería. Tambiénn se ha constatado que cuando las actividades humanas cesan los gorriones desaparacen. Así en los pueblos abandonados no hay gorriones. De hecho, el gorrión común se reproduce por toda Europa con la excepción de Islandia y en las montañas septentrionales de Escandinavia, habiéndose calificado su abundancia como ‘extraordinaria’ en toda Eurasia aunque ahora muchos expertos temen que acabe siendo un rara avis en nuestras ciudades a causa de este progresivo y parece que imparable declive de sus poblaciones.

Lo grave es que esta desaparición también se está registrando en las ciudades actuales según se ha contabilizado desde hace 30 años pero que se ha agudizado en los últimos años con disminuciones de millones de ejemplares. Las causas según los expertos son variadas: en las zonas rurales se atribuye al aumento de pesticidas y de cultivos transgénicos; mientras que en las ciudades parece que la principal causa es la contaminación atmosférica. En ambos casos los gorriones además de estar afectados directamente también lo serían indirectamente por la disminución del número de insectos que les impedirían sacar adelante sus crías. El urbanismo moderno y las nuevas prácticas de jardinerías, que no contemplan lugares donde estas aves puedan anidar, terminarían de dar la puntilla a un ave que depende del ser humano y para el que no dejamos sitio en nuestras ciudades.

La manera en la que la SEO/Bird Life escoge el ave del año es muy popular. En esta ocasión más de dos mil personas han participado en una votación en la que han tenido que elegir entre una terna de tres candidatos, todos ellos con problemas de conservación: gorrión común, sisón y alimoche. A lo largo de este 2016, SEO/BirdLife organizará diferentes acciones para visibilizar la importancia de conservar esta conocida especie en nuestro entorno más cercano y conseguir que el trinar de los gorriones le hagan la competencia al rugir de los motores de las calles.

Publicado en Captura de pantalla 2014-09-19 a la(s) 08.42.08

Etiquetas: ave, bird, conservación, gorrión, seo, urbana

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior (EXCLUSIVA) El presidente del CSIC nombra a dedo al director de la Estación de Doñana Siguiente publicación AMAYA oferta 23 puestos de especialistas para INFOCA

Entradas relacionadas

Dos moritos cruzan el cielo. Fotografía de El Correo de Andalucía.

Las aves urbanas de Sevilla

20 marzo, 2014Ricardo Gamaza
Angulas, los alevines de la anguila. Foto de El Correo de Andalucía.

Traficantes de angulas

21 septiembre, 2016Ricardo Gamaza
Eristalinus aeneus. Fotografía: Isabel Pérez.

16 nuevas especies de insectos descubiertos por la ciencia ciudadana

21 agosto, 2017Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio