Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto
Praderas de posidonia.

Descubre en 3 minutos la Red Natura 2000 en Almería [VIDEO]

6 mayo, 2016Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios
[fvplayer src=»https://youtu.be/-ZmH4PIwNeo»]

Almería es tierra de contrastes. La provincia andaluza más oriental presenta en medio del ‘Mar de Plástico’ de los cultivos en invernaderos, una serie de humedales costeros fundamentales para las aves. La Albufera de Adra o Punta Entinas-Sabinal son un ejemplo de ello. Sorprende su situación en un espacio semidesértico y rodeado de cultivos intensivos en los que la avifauna encuentran una fuente permanente de alimento y tranquilidad que se anuncian como antesala de la joya maritimo-terrestre de Almeria, su espacio natural más conocido y emblemático: el Cabo de Gata-Níjar.

Praderas de posidonia.

Praderas de posidonia.

Aquí las aguas cristalinas son una fuente de riqueza submarina, pero también una oportunidad para el desarrollo sostenible y la creación de empleos verdes. Este espacio de la Red Natura 2000 es el lugar ideal para la practica del submarinismo, una actividad económica sostenible basada en la importancia del hábitat litoral, del Mar de Alborán, y de la riqueza de sus fondos marinos entre los que destacan las praderas de posidonia oceánica.

Y como contraste… el desierto de Tabernas. La única zona desértica de todo el territorio europeo que ofrece un paisaje sobrecogedor. Aquí han colocado sus cámaras de filmación grandes del cine internacional, abriendo un mundo de posibilidades en la industria del cine para este ecosistema modelado por el sol.

Captura de pantalla 2016-05-06 a las 10.59.36En estos áridos paisajes de la Red Natura 2000 se suceden también las cuevas creadas por el tiempo geológico. En el Karst en Yesos de Sorbas pueden encontrarse aún oficios tradicionales que se han reinventado y han encontrado en el turismo nacional e internacional que llega a estas latitudes una demanda de sus productos.

Una realización original de [button link=»www.ecoperiodismo.es» color=»green»] ECOPERIODISMO[/button]

 

[box type=»info»] Guión y dirección: Ricardo Gamaza

Producción: Alejandro Ávila

Fotografía: Sandra D. Siachoque

Música original: Úrsula Torres[/box]

Etiquetas: alfarero, almería, andalucía, cabo de gata, desierto, espacio protegido, natura 2000, naturaleza, red, sorbas, submarinismo, tabernas, zec, zepa, zepim

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Descubre la Red Natura 2000 en Andalucía (SERIE AUDIOVISUAL) Siguiente publicación El reciclaje se va de feria

Entradas relacionadas

Imagen de la dehesa del Paraje de la Morra, en el Valle de los Pedroches (Córdoba).

La dehesa se muere

22 octubre, 2014Ricardo Gamaza

Medio Ambiente convoca la oferta de empleo público para el Plan Infoca

14 febrero, 2017Ricardo Gamaza

5 razones para beber del grifo

3 junio, 2016Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio