Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

‘Barra libre’ de resíduos

9 abril, 2017Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios
[box] La falta de trazabilidad de la basura que generamos tiene mucho que ver con la despreocupación ciudadana en la generación de residuos urbanos. Los andaluces generamos 1,38 kilos de basura al día y la tasa de su recogida no discrimina entre los que más generan y los que son más sostenibles: todos pagan lo mismo, tirando así por tierra el principio de quien contamina paga.[/box]

Cada andaluz genera una media de 1,38 kilos de residuos al día según el último Informe de Medio Ambiente, el documento más exhaustivo que elabora anualmente la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio sobre los datos ambientales andaluces. Para visualizar este volumen de residuos hay que hacer el computo anual: más de media tonelada de basura por persona. Una cantidad que genera un problema urbanos que conlleva todo un sistema de recogida y reciclaje -en el mejor de los casos- o acumulación y gestión de residuos.

Sin embargo, a diferencia de otros residuos, en los que el consumidor abona su tratamiento y reciclaje en la compra, las basuras urbanas se pagan con un sistema de ‘barra libre’: todos los ciudadanos de un mismo entorno abonan la misma cantidad a la empresa pública -una mancomunidad a la que pertenecen varios ayuntamientos, en la mayoría de los casos- que se encarga de la recogida, tratamiento y gestión de residuos urbanos. El problema que ello conlleva es que el ciudadano se despreocupa de saber cuánta basura genera ya que el coste económico que le supone es el mismo produzca la cantidad de basura que sea.

La Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Residuos -la Directiva Marco sobre Resíduos- no obliga a marcar la trazabilidad de estas basuras, es decir el camino que recorre desde que se genera por el ciudadano hasta que se elimina.

Básicamente, para estos residuos hay dos fases claramente diferentes: la recogida y transporte y, en segundo lugar, el tratamiento y eliminación. En la primera fase es donde se ha dado de lado la concienciación ciudadana. Una vez que se tiran las bolsas de basura en el contenedor el ciudadano se olvida de su papel protagonista en la generación de montañas de basura. El anonimato que le permite hacer acopio de basura con sus vecinos en un contenedor hace que tampoco se tenga que preocupar por seleccionar y separar sus residuos o por intentar reducir la cantidad de basura que produce.

Pero no sucede así en todas partes. En ciudades del norte de España se empieza a aplicar el sistema de recogida neumática o “puerta a puerta”. Métodos por los que el ciudadano paga según la cantidad de basura que genere.

En la recogida puerta a puerta lcada tipo de residuo se recogen en días alternos en la misma puerta de los edificios. Los residuos no entregados correctamente no son recogidos y de este modo se facilita al máximo la separación en origen y se minimizan las actitudes poco participativas y a menudo incívicas. El sistema también repercute en un beneficio indirecto en espacio público y muy especialmente en limpieza de las calles.

“Como consecuencia, -explican en Ecologistas en Acción- la recogida puerta a puerta obtiene unos niveles de participación muy elevados y unos resultados cuantitativos y cualitativos muy importantes con porcentajes de material reciclado de los residuos sólidos municipales de entre el 60 y 80 por ciento”.

Desde un punto de vista económico, explica la organización ecologista, “también se demuestra que la recogida puerta a puerta no es más cara que una recogida de las mismas características realizada con contenedores en la vía pública, y llegará a ser más económica si se van modificando al alza los precios de los tratamientos finalistas, vertedero e incineración”.

Publicado en 

Etiquetas: basura, reciclaje, reducir, residuos, sostenible

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior El Puerto de Sevilla presenta un adelanto del nuevo estudio científico sobre el Guadalquivir [RUEDA DE PRENSA SIN CORTES] Siguiente publicación Mueren 35 cernícalos primilla en una central térmica

Entradas relacionadas

Estas son las preocupaciones ambientales de la ciudadanía

5 junio, 2019Ricardo Gamaza
Protesta de agricultores por la crisis del pepino

El negocio ‘sucio’ de la comida

26 mayo, 2014Ricardo Gamaza

Mensaje en una Botella (vídeo de campaña)

25 septiembre, 2014Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio