Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

46 organizaciones internacionales denuncian que en el Día Internacional de los Bosques la FAO promueva quemarlos

21 marzo, 2017Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios
[box] 46 organizaciones europeas, entre ellas Ecologistas en Acción, firman una carta dirigida a la FAO en rechazo a su campaña sobre el Día Mundial de los Bosques, que promociona la quema de los bosques. Demandan que la FAO deje de legitimar los usos energéticos a «gran escala» de la biomasa forestal, y apueste por la conservación y regeneración de los ecosistemas forestales como medida de mitigación del cambio climático.[/box]

La elección por parte de la FAO del tema ‘Bosques y energía’ para celebrar este 21 de marzo ignora en opinión de 46 organizaciones ecologistas europeas, entre ellas Ecologíastas en Acción, «los importantes impactos negativos para el medio ambiente, las comunidades locales, la salud humana, el clima y, por supuesto, nuestros bosques, del uso creciente de la bioenergía». En  una carta remitida por estas organizaciones y alianzas al Director General de la FAO, José Graziano da Silva, y al director de su Área Forestal, René Castro Salazar, se rechaza el fomento del uso energético de la biomasa forestal realizado por dicha institución.

Javier Andaluz, responsable de Cambio climático de Ecologistas en Acción, alerta de que «la FAO está dando por hecho que todos los usos energéticos de la biomasa tienen emisiones nulas, contradiciendo las indicaciones del IPCC. Muchos estudios científicos han demostrado la falsedad de esta afirmación».
La carta también recuerda que la biomasa forestal residual es insuficiente para satisfacer la demanda creciente de biocombustibles sólidos, de forma que la industria cada vez es más dependiente de plantaciones y talas para su uso energético. Así, las grandes centrales térmicas que queman biomasa en la Unión Europea (UE) se nutren de madera en su mayoría procedente de Estados Unidos y la región báltica, mientras que por otro lado proliferan las plantaciones energéticas como la palma o la soja en África o Sudamérica dirigidas al mercado internacional de biocombustibles sólidos. Una prueba de ello, dicen en un comunicado, es el anuncio de la empresa ENCE en 2015 de la construcción de dos centrales térmicas de biomasa en las Islas Canarias, con madera procedente de ambos continentes. Aunque estos proyectos parecen abandonados en la actualidad, tanto ENCE, Forestalia como otras empresas españolas están promoviendo incineradoras de biomasa de 50 MW en varios puntos del Estado, como en Monzón (Huesca).

Estas son las 4  demandas a la FAO:

1. Abandonar el fomento de los usos energéticos a «gran escala» de la biomasa.
2. Dejar de presentar de manera engañosa a toda la biomasa leñosa como «neutra en carbono» y «sostenible».
3. Apostar por el uso eficiente de los recursos de la madera, a partir de una jerarquía en sus usos, que antecede los usos materiales a su combustión.
4. Apostar por la conservación, regeneración y restauración de los ecosistemas forestales, contribuyendo a mitigar del cambio climático.Ecologistas en Acción recuerda que su organización apoya los usos energéticos sostenibles de la biomasa forestal, pero recuerda que en esta valoración de la sostenibilidad «se debe tener en cuenta la necesidad de incrementar el carbono en los suelos, así como la correcta gestión de los bosques como puntos clave para frenar el calentamiento global». Alguna de estas prácticas han sido recogidas a modo de ejemplo en recopilación de casos reales de buenas prácticas para el clima en el aprovechamiento de diferentes tipos de biomasa y que tienen en común la escala local o regional en base a la disponibilidad de recursos locales.
Fuente: Ecologistas en Acción.
Etiquetas: biocombustibles, bosques, energía, fao, quema

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior [RUEDA DE PRENSA SIN CORTES] El Puerto de Sevilla renuncia al dragado del Guadalquivir Siguiente publicación Sobre las ferias de turismo ornitológico y los hijos de Berdolé [por Manuel Maynar]

Entradas relacionadas

Una comunidad mediterránea de la energía

12 noviembre, 2014Ricardo Gamaza

El autoconsumo solar ve la luz

19 enero, 2020Ricardo Gamaza

Las ‘catedrales’ del consumo

8 abril, 2013Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio