Ecoperiodismo
+34 661 732 981 | +34 954 717 810
ecoperiodismo@ecoperiodismo.es
Facebook
Twitter
YouTube
Vimeo
EnglishFrançaisAllemand
Idioma
  • Inicio
  • ECOservicios
    • Nuestros ECOservicios
    • Producción Audiovisual
    • Gabinete de Prensa
    • Diseño gráfico y revistas
    • Redes Sociales
    • Bancos de imágenes
    • Campañas promocionales
  • ECOproyectos
    • Producción audiovisual
    • Gabinete de Comunicación
    • Producción editorial
    • Consultoría especializada
  • Quienes somos
  • Responsabilidad ecológica
  • ECOblog
  • Contacto

40 obras de la empresa pública EMASESA que no le sirven a Sevilla

3 agosto, 2018Ricardo GamazaEcologíaNo hay comentarios
Grupo de turistas se fotografían para inmortalizar la temperatura.

Grupo de turistas se fotografían para inmortalizar la temperatura.

Más de 40 proyectos y obras que la empresa metropolitana de Sevilla EMASESA (con la Delegacíon Municipal de Urbanismo) tienen planificados en distintos barrios sevillanos durante este año 2018 y 2019, no van a servir para mejorar la accesibilidad de los peatones,  combatir el calor del verano, reducir asfalto, y aportar mayor calidad ambiental, según afirman los profesionales y expertos integrados en la Red Sevilla por el Clima en un escrito al que ha tenido acceso Ecoperiodismo y que viene firmado por el prestigioso ingeniero Indalecio de la Lastra -que forma parte del Consejo de Administración de EMASESA-, y Francisco Oñate, vicepresidente de la Red Sevilla por el Clima, entre otros.

Algunas de estas calles son tan emblemáticas del Centro como Temprado, Cervantes, Plaza San Andrés, Carrión Mejías hasta la Pila del Pato (en ejecución), otras aun no contratadas como Zaragoza, San Vicente, San Julián, San Julián, Moravia,  Puerta Osario, o la misma calle Adriano. “Esta última, es una calle olvidada que necesita un cambio de imagen y una oportunidad como espacio de los peatones, siendo necesario reducir espacio del coche, eliminar los aparcamientos de pago, y transformar la calle en un bulevar de prioridad peatonal entre el rÍo y la Catedral”, dicen los expertos en su escrito. Tras un análisis de los proyectos, se concluye como vuelven a dejar los bordillos igual que estaban, o con ligeros cambios, mantienen prácticamente el mismo asfalto y la prioridad es el automóvil.

Los proyectos deberían incluir el «sello climático» para mejorar las altas temperaturas y humanizar la ciudad, dicen los expertos

Hay que tener en cuenta que la renovación de calles y tuberías se realiza cada 50 a 60 años, según las circunstancias, el tiempo que dura una generación completa. “Proponemos la revisión de los proyectos con el concepto del “sello climático”, aprobado por unanimidad de los grupos municipales el pleno de 11 de marzo de 2017”, afirman. El objetivo es que previamente a redactar los proyectos se acuerdan las condiciones climáticas que precisa el entorno para mejorar  el porcentaje de sombra, materiales de mejor respuesta al calor, reflejo del calor en las superficies (“albedo”), tipología de pavimentos, drenaje de aguas pluviales, etc. “De esta manera evitaremos sorpresas tan desafortunadas como en Marqués de Contadero y en el Parque de Cabestany”. 

Para los expertos firmantes de esta carta “lo mejor para Sevilla sería que Emasesa y la Gerencia de Urbanismo aprovechen la ocasión para transformar la ciudad con estos proyectos, los redacte de nuevo y se consiga con el mismo esfuerzo y coste reducir las barreras de accesibilidad que presentan los bordillos (plataforma única), acerados estrechos que limitan a las personas mayores y de movilidad reducida, y especialmente, para los escolares cuando van al colegio”. Todos ellos, dicen, necesitan “mayor sensibilidad” y “más espacio de manejo”. Le piden tambiñén a la empresa metropolitana del agua, “cumplir los procedimientos de trasparencia y gestión pública sostenible que se ha marcado, y se aproveche la ocasión para transformar la ciudad, y cambie la inercia del pasado como administración sensible”. 

Pero no todas las batallas están por ahora perdidas en Sevilla. “Algo se ha conseguido con dialogo y participación colectiva: la transformación de la calle Amor de Dios como espacio sensible del barrio de San Andrés (bajo el lema #Árboles por Amor de Dios)”, reconocen en su escrito. Gracias a la movilización de los vecinos y usuarios, y el cambio de actitud de las Delegaciones de Movilidad, Urbanismo y EMASESA, se ha modificado el proyecto inicial con la implantación de una plataforma única sin bordillos, reducción de la calzada, ampliación del acerado, mejoras para el peatón y calmado del tráfico, además de la plantación de 30 árboles, demostrando que con voluntad política y de los funcionarios es posible sin gastar más dinero. 

40 obras planificadas y en ejecución con 35 millones de euros de coste que piden reformular de cero y sobre todo que “mejore la coordinación entre las empresas municipales del agua y de la ciudad”. El objetivo: “una Sevilla más peatonal, verde y más habitable, idea común para reforzar la candidatura de Sevilla para Capital Verde Europea”.

Etiquetas: emasesa, obras, peatones, sevilla

Ricardo Gamaza
Periodista y productor audiovisual con 20 premios de comunicación ambiental entre los que destacan el Premio Andalucía de Medio Ambiente, el Premio Nacional Panda de Comunicación de WWF-Adena o el Premio Iberoamericano iAgua, entre otros. @RicardoGamaza
Publicación anterior Pingüinos en Estepona Siguiente publicación El documental ¿Trileros del Agua? en el Festival Iberoamericano de Cine Ambiental SURrealidades

Entradas relacionadas

Los huertos de humo del alcalde de Sevilla

2 junio, 2017Ricardo Gamaza

WWF pide al Ministerio que cancele definitivamente el proyecto de dragado del Guadalquivir

6 enero, 2017Ricardo Gamaza

Así quiere Emasesa criminalizar a los más pobres

24 septiembre, 2017Ricardo Gamaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete

Entradas recientes

  • Fiscalía presenta al Juzgado la denuncia de Ecologistas contra el Puerto de Almería
  • Mueren dos linces atropellados ayer en Doñana, tres en lo que va de mes
  • Lindano en el bosque
  • 6 preguntas clave para el autoconsumo solar
  • Así pillamos a la patronal del agua intentando perpetrar su último engaño en favor de las multinacionales privadas

Categorías

  • Agricultura
  • Consumo
  • Ecología
  • Periodismo

ECODocumentales

  • Aviso legal
© Ecoperiodismo Todos los derechos reservados. Diseño web Ideando Estudio